Experiencias de Parteras de Amealco, Querétaro, México, sobre el uso de la Planta Montanoa Tomentosa

  • Jennifer Xrysw Hernández-Gutiérrez ,
  • Lilian Leticia Maldonado-Hernández ,
  • Daniela Ramírez-Martínez ,
  • Ruth Magdalena Gallegos-Torres

Resumen

La planta Montanea Tomentosa, conocida como Soapatle, es usada en la medicina popular para ayudar en el trabajo de parto. Es conocida y manejada por las parteras indígenas, ya que se ha empleado de generación en generación. Es usada para “la regulación de la regla”, en el “trabajo de parto”, como ”anticonceptivo” y de manera “abortiva”. En México, se ha utilizado desde hace 500 años, y se sigue utilizando actualmente por las parteras. A través de una entrevista semiestructurada se buscó conocer la experiencia de las parteras en el manejo de la planta, y la trayectoria de estas en la práctica de la partería. Participaron dos parteras del municipio de Amealco, del estado de Querétaro, México. La entrevista confirmó lo que la literatura señala sobre el uso de la planta en las mujeres: como apoyo para el trabajo de parto, en la regulación de la regla, en el tratamiento de ovario poliquístico y como un medio abortivo. Ambas participantes indicaron que el uso de la planta es delicado, ya que no puede tomarse (se maneja a manera de té) a la ligera, ya que una dosis inadecuada o darla en el momento más inoportuno puede implicar complicaciones. Sin embargo, estas parteras ya no utilizan la planta pero conocen de su manejo y reconocen que han tenido casos de complicaciones en mujeres que no la han usado adecuadamente, lo que ha llevado incluso a la muerte en algunas de ellas. En pleno siglo XXI y aún con un fenómeno tan impactante como la pandemia comupor la Covid-19, el uso de la planta en población de una comunidad, es vigente. Temas que antes de la pandemia fueron investigados eran vigentes empero, queda la inquietud de cómo será su dinámica después de este fenómeno. Es así, que fenómenos de interés como el que se presenta en esta nota, debe seguir siendo indagado por los investigadores, ya que se reconoce que el cuidado de la salud de la población, ya no será igual.

Palabras clave: parteras, plantas, mujeres

Texto completo:

Referencias

Calderón G, Rzedowski J. Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C. 2001;1406 p.

OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organ Mund la Salud [Internet]. 2013 [cited 2019 Oct 21];72. Available from: https://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js21201es/

Berrío Palomo LR. Diversidad de atención durante el embarazo y el parto : reflexiones sobre los saberes locales de mujeres indígenas. 2015;4–12.

Blanco Muñoz J, Castañeda Camey X. Tolerancias y resistencias: El aborto desde la perspectiva de las parteras tradicionales de un área rural de México. Rev Saude Publica. 1999;33(4):334–41.

Diario oficial de la federación. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. 2016;5002338:1–67.Available from:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

Caballero Aguirre BL. Aprendizaje de partería tradicional por mujeres del estado de Puebla [Internet]. Estado de México; 2018. p. 116. Available from: http://132.248.9.195/ptd2018/febrero/0770283/Index.html

Romero Zepeda JA. Promoción del empoderamiento de género en la población indígena en Querétaro , México , a través de la difusión de la salud reproductiva por parte de las parteras. 2012;291–312.

British Medical Journal. Trabajo de parto prematuro. BMJ Best Pract [Internet]. 2018 [cited 2019 Dec 3];12. Available from: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trabajodeparto-85-P04320

Pimenta DG, Azevedo Cunha M, de Andrade Barbosa TL, de Oliveira e Silva CS, Mourão Xavier Gomes L. El parto realizado por matronas: Una revisión integradora. Enferm Glob. 2013;12(2):482–93.

Medina Armando MJ. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2006;23(1):22–32.

Lagunes Merino O. Efecto de la administración oral aguda del extracto acuoso de Montanoa tomentosa sobre la activación de células oxitocinérgicas del hipotálamo de la rata Wistar forzada a nadar. 2014; Available from: https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Tesis-Norma.pdf

Loiola, Marlos; Shibasaki, Wendel; Nunes, Ana Clarisse Guimarães Caires; Cotrim-Ferreira F. Búsqueda | Portal Regional de la BVS [Internet]. Ortodontia. 2016 [cited 2019 Nov 4]. p. 254–8. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?ang=es&mode=&tree_id=B01.650.940.800.575.912.250.100.543

Montoya Cabrera, Miguel Angel; Simental Taboada, Alfredo; Sánchez Rodríguez, Sergio; Escalante Galindo, Patricia; Aguilar Contreras A. Depresión cardiorrespiratoria en ocho recién nacidos cuyas madres ingirieron infusiones de yucuyahui (zoapatle-Montanoa tomentosa) durante el trabajo de parto [Internet]. 1998 [cited 2019 Dec8]. Available from: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=234094&indexSearch=ID

Artículos más leídos del mismo autor/a