La Educación Superior: Determinante en el Crecimiento Económico y Medio de Igualdad en México

  • Ramón Inzunza-Acosta ,
  • Víctor Santiago-Sarmiento

Resumen

El propósito de este documento es establecer los efectos que la educación superior tiene México. Primero, el efecto de integración: este proceso encuentra la incidencia que tiene la educación superior en el largo plazo sobre el crecimiento económico mexicano. Segundo, el efecto de convergencia: señalando que la educación superior también conlleva a una situación de igualdad en la situación económica de las entidades federativas. Se utiliza un modelo de cointegración de Johansen para cumplir con el propósito y un modelo de regresión lineal con los datos de panel, resuelto a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios para lograr el segundo propósito. De acuerdo con los resultados se presenta una alta integración de la educación con el PIB y un pequeño efecto de convergencia en las entidades federativas. Se concluye que en México la educación superior es determinante para lograr un crecimiento sostenido y un combate a la desigualdad en las entidades.

Palabras clave: educación, cointegración, convergencia, crecimiento económico, PIB

Texto completo:

Referencias

Mankiw G. A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 1992; 107 (2), 407-437.

Kyriacou, G. A Cross-Country Estimation of an Agregate Production Function with Human Capital. Working Paper, Central Bank of Cyprus. 1992.

Benhabib J, Spiegel, M. The role of human capital in economic development: evidence from aggregate cross-country data. Journal of Monetary Economics 1994; 34 (2), 143-173.

Easterly W, Levin R. Africa's Growth Strategy: Policies and Ethnic Divisions, Quarterly Journal of Economics, 1997; 111; 1203-1250.

Barceinas F. Capital Humano y Rendimientos de la Educacion en Mexico. Tesis Doctoral. Departamento de Economia Aplicada, Bellaterra Barcelona, 2001.

Petty W. A Treatise of Taxes & Contributions. Shewing the Nature and Measures of Crown-Lands. Assessements. Customs. Pollmoneys. Lotteries. Benevolence. London: printed for N. Brooke. 1662.

Cantillon R. Essay on the Nature of Commerce in General. Classics in Economics Series. New Brunswick, NJ, and London: Transaction. 1755.

Solow R. A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics. 1956;70 (1); 65-94

Barceinas, F, Raymond JL. Convergencia Regional y Capital Humano en Mexico, de los afios 80 al 2002, Estudios Economicos. 2005; 20(2).

Rubio J. La Politica Educativa y La Educacion Superior en Mexico, 1995-2006. Secretaria de Educacion PCIblica, 2006.

Johansen, S. Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models, Econometrica. 1991; 59; 1151-580

Oroval E, Escardibul O. Aproximaciones a la Relacion entre Educacion y Crecimiento Economico. Revision y Estado Actual de la Cuestion. Politica Industrial y Tecnologica II, Documentos. 2001; 104:53-68.

Mungaray A. La Educacion Superior y el Mercado de Trabajo Profesional, Revista Electronica de Investigacion Educativa, 2001.

Galaz J, Sevilla JJ. La Estructura del Sistema de Educacion Superior como factor de Acceso y Equidad. Revista de la Educacion Superior, 2006.

Rios Humberto. Capital humano en America Latina y su impacto en el Crecimiento Economico: Estudio empirico 94-99. Asian Journal of Latin American Studies. 2003; 16 (1).

Mungaray A, Ocegueda JM, Ocegueda MT. Disminuyendo brechas entre las Universidades PUblicas Estatales en Mexico. Una Evaluacion del Financiamiento Publico entre 1988 y 2003, Gestion y Politica Publica, 2006; 15(1)

Sección
Artículos originales