La Microempresa en el Desarrollo Endógeno: Idea de Convertirla en el Agente Local de Crecimiento

  • Ramón Inzunza-Acosta ,
  • Moisés Librado-González ,
  • Eric Melecio Castro-Leal ,
  • Víctor Santiago-Sarmiento

Resumen

Las nuevas formas de crecimiento en las micro y pequeñas empresas, ocasiona diversas concepciones de desarrollo que permiten diferenciarlas con respecto a otras que se encuentran posicionadas en el mercado, y cuya escala de crecimiento y volumen tiende a reflejarse en mayor proporción. El objetivo del presente ensayo es realizar una discusión teórica de la Teoría del Desarrollo Endógeno y su aplicación al sector microempresarial. Se realizó, una revisión teórica de las principales ideas de la teoría mencionada y su aplicación en las microempresas, encontrando que, en las regiones con mayor capacidad de crecimiento, es imprescindible el fortalecimiento interno de estas
como actores locales de crecimiento. Es importante mencionar que el presente al ser un análisis teórico presenta limitaciones en cuanto a comprobación cuantitativa, sin embargo, dada la discusión detallada y el análisis literario, se encuentra en esta investigación una base fuerte para tomar a la microempresa como un determinante para el desarrollo local, siendo este un hallazgo en la forma de concebir a la microempresa.

Palabras clave: microempresa, desarrollo, endógeno, agente, local

Texto completo:

Referencias

Alburquerque, F. (1999). Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno. Madrid: Pirámide.

Alburquerque, F. (2001). Evaluación y reflexiones sobre las iniciativas de desarrollo económico local en América Latina. Consejo de Investigaciones Científicas. Madrid, España: Mimeo.

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del Desarrollo Económico Local, Desarrollo Económico Local y Empleabilidad, Programa ÁREA. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Italia: Lavoro.

Alburquerque, M. (1999). Manual del Agente del Desarrollo Local. Colección de Manuales. Chile: SUR.

Artesí, L. (2004). Desarrollo turístico de Ushuaia. Estudios y perspectivas. Argentina: Publicaciones de las Naciones Unidas.

Aydalot, P. (1986). Economie régionale et urbanie. Milieux innovateurs en Europe. Paris: Gremi.

Becattini, G. (1997). Totalità e cambiamento: El Paradigma del Distrito Industrial. Sviluppo Locale, 4(6), 5-24.

Boisier, S. (1993). “Descentralización en Chile: antecedentes, situación actual y desafíos futuros” en Contribuciones, Num. 4, Fundación K. Adenauer/CIEDLA, Buenos Aires.

Boisier, S. (1996). Política Regional en una era de globalización ¿Hace sentido en América Latina?. ILPES-CEPAL. Santiago, Chile.

Boisier, S. (2005). “Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización”. Revista de la CEPAL, Num. 86, 47-62.

Borja, C. y Castells, M. (1997). Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de información. Madrid: Taurus.

Benito, H.S. (2009). El papel de las microempresas en el desarrollo económico regional: La cooperación empresarial en España. Revista de Estudios Cooperativos, Num. 99, 31-59.

Delgado, F. (2004). Debilidades de las PyMES, microempresas venezolanas en relación a la calidad y productividad en conjunto. FACES, Universidad de Carabobo. Recuperado de:http://www.monografias.com/trabajos21/gerencia-interactiva/gerencia-interactiva.shtml Revisado el 18/09/2019

Garófoli, G. (1984). “Diffuse Industrialization and Small Finns: The Ita1ian Pattern in the 70s.”. En R. Hudson. (Ed.). Small Fírms and Regional Development. Institute for Transport, Tourism and Regional Economy, Copenhagen Schoo1 of Economics and Business Administration, publication, Num. 39, Copenhagen.

Gereffi, G. (1994). The Organisation of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How U.S. Retailers Shape Overseas Production Networks. In: G. Gereffi and M. Korzeniewicz. (Eds.). Commodity Clains and Global Capitalism, Praeger, Westport, 95-122.

Gordon, I.R., McCann, P. (2000). Industrial clusters: complexes, agglomeration and/or social networks? Urban Studies, 37(3), 513-532. doi.org/10.1080/0042098002096

Hakansson, H., & Johanson, J. (1993). Network as a Governance Structure. In G.Grabher. (Ed.). “The Embedded Firm. The Socio-Economics of Industrial Networks”. London: Routledge.

Lanz, R. (2004). “Reflexión Sobre la Necesidad de Endogenizar Nuestra Praxis. La Propuesta del Desarrollo Endógeno. Revista Laberinto, 90-97.

Maillat, D. (1995a). “Les milieux innovateurs”. Sciences Humaines, Num. 8, 41-42.

Maillat, D. (1995b). “Millieux innovateurs et dynamique territorial”. En A. Rallet. & A. Torre. (Eds.). Economie industrielle et économie spatial. Paris: Economica.

Mendoza, E., Rodríguez, M., y Vivas, A. (2008). Desarrollo endógeno, una mirada desde la pyme venezolana. Revista Venezolana de Economía Social, Año 8 Num. 16, 242-261.

OCDE (2007). Rural Policy Reviews. México: OCDE. doi.org/10.1787/9789264011687-en

Ottati, G. (1994). “Cooperation and Competition in the Industrial District as an Organization Model”. European Planning Studies, 2(4), 35-53.

Pecqueur, B., & Silva, M.R. (1992). Territory and economic development: The Example of Diffuse Industrialisation. Endogenous Development in Southern Europe. England: A vebury.

Pecqueur, B. (1989). Le développement local. Syros, Alternative Economiques. Économie rurale, Num. 197, 53-55. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/ecoru_0013-0559_1990_num_197_1_4063_t1_0053_0000_4 el 20/10/2019

Quispe, F.G.M., & Ayaviri, N.D. (2012). Los actores en el desarrollo económico local. Un estudio en América Latina. PERSPECTIVAS. (30), undefined-undefined. [fecha de Consulta 22 de Octubre de 2019]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425941260003

Ramírez, E. (2010). La estabilidad macroeconómica y las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 15(52), 531-547.

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación. En J. Cabero. (Ed.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.

Schumpeter, J.A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico, FCE, México. Prólogo a la edición española.

Sen, A. (2001). El nivel de vida. España: Computense.

Toscano, F. (2000). Desarrollo Local y economía social, en Barcelona. Desarrollo Local: Manual de Uso. Madrid: ESIC.

Vázquez, B.A. (1997). Gran empresa y desarrollo endógeno, Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano regionales, 23(70), 5-18 doi.org/10.4067/S0250-71611997007000001

Vázquez, B.A. (2004). Desarrollo endógeno: Interacción de las fuerzas que gobiernan los procesos de crecimiento económico”. En P. Vergara y H. von Baer. (Eds.). “En la frontera del desarrollo endógeno”, Temuco, Chile: Universidad de La Frontera.

Vásquez, B.A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y Políticas de desarrollo territorial, Investigaciones Regionales, Num. 11, 183-210.

Vásquez, B.A. (2000). “Desarrollo Endógeno y Globalización”. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 26(79), 47-65

Vázquez, B.A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. Barcelona: España.

Walsh, J.A., & Meldon, J. (2004). Urban-Rural relations in Ireland, Working Paper for ESPON Project 112 on Urban-Rural Relations in Europe, NIRSA.

Ziccardi, A. (1995). La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas, México. Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México: Porrúa.