Modelos de Competencia en el Sector Microempresarial

  • Ramón Inzunza-Acosta ,
  • Víctor Santiago-Sarmiento

Resumen

El presente ensayo consiste en una revisión teórica de la inserción de las microempresas a los modelos de competencia. Se parte de la idea de que el sector microempresarial si bien no puede generar grandes movimientos de factores de la producción, ha desarrollado una diversidad de estrategias con el fin de llamar la atención de los consumidores, generando con ello, un impacto suficiente en el mercado para que se incluya a las microempresas, en modelos de competencia imperfectos. Otro aspecto considerado, se refiere a que la competitividad de la microempresa en México se ve afectada por su estructura de organización interna, lo cual dificulta la conceptualización de competencia en este sector. Para analizar la competencia de la microempresa, ésta se incluye dentro de un mercado perfectamente competitivo, principalmente por su incapacidad de dirigir el mercado y ser simplemente un ente tomador de precios, aunado a que comparte la mayoría de las características que la sitúan dentro del marco de competencia mencionado. Adicionalmente, si tomamos en consideración que el producto en este tipo de factorías se produce de una forma personal y tradicional, es factible suponer que el producto terminado dependerá del proceso que en cada microempresa exista, el cual puede no ser necesariamente el mismo, siendo esta situación condición suficiente para sacarla del modelo de competencia perfecta (Chamberlin, 1933). Al considerar las características del modelo de competencia monopolística, se asume que éste se identifica con características propias de la microempresa, principalmente en el supuesto de que existen diferencias en el producto, e incluso como la microempresa, la competencia monopolística permite la posibilidad de operaciones ajenas al precio para diferenciarlo. Se concluye que por su dimensionalidad, así como por sus características propias de tamaño es dentro de la competencia imperfecta donde las microempresas se deberán de ubicar. En un análisis más profundo se encontró que la mayoría de dichas unidades se ubicarían dentro del modelo de competencia monopolística dándoles con ello la posibilidad de ejercer influencia dentro del mercado donde se establecen.

Palabras clave: microempresas, competencia, monopolística, poder de mercado

Texto completo:

Referencias

Albornoz, F., & Yoguel, G. (2004). Competitiveness and production networks: the case of the Argentine automotive sector. Industrial and Corporate Change, 13(4), 619-42.

Audretsch, D. B. (2001). Research Issues Relating to Structure, Competition and Performance of Small Technology-Based Firms. Small Business Economics, 16(1), 37-51.

Borch, O. J., & Forsman, S. (1999). The Competitive Tools and Capabilities of Micro Firms in the Nordic Food Sector-a Comparative Study. En S. O. Borgen. (Ed), The Food Sector in Transition - Nordic Research: Proceedings of NJF-seminar No. 313, June 2000, Issue 2 (pp. 33-50). Oslo, Noruega: Norwegian Agricultural Economics Research Institute.

Browning, E. K., & Zupan, M. A. (2003). Microeconomía: Teoría y Aplicaciones. México: CECSA.

Chamberlin, E. (1933). The Theory of Monopolistic Competition. Cambridge: Harvard University Press.

Daniels, L. (1999). The role of small enterprises in the household and national economy in Kenya: A significant contribution or a last resort? World Development, 27(1), 55-65.

Davies, S., Seale, J., Mead, D. C., Badr, M., El Sheikh, N., & Rahman, S. A. (1984). Small Enterprises in Egypt: A Study of Two Governorates. En C. K. Eicher., C. Liedholm., & M. T. Weber. (Eds.), MSU International Development Papers (pp. 1-112). Michigan, Estados Unidos: Departamento de Agricultura Económica.

Demsetz, H. (1974). Two systems of belief about monopoly. En H. J. Goldschmind., M. H. Michael., & W. J. Fred. (Eds.), Industrial concentration: The new learning. The 1974 Conference on Industrial Concentration (pp. 164-84). Boston: Little Brown.

Fariñas, J. C., & Huergo, E. (2003). Profit Margins, Adjustment Costs and the Business Cycle: An Application to Spanish Manufacturing Firms. Oxford Bulletin of Economics and Statistic, 65(1), 49-72.

Huergo, E. (2001). El diagnóstico de poder de mercado de economía industrial: una revisión de la literatura empírica española del siglo XX. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid y PIE-FEP.

Kato, E. L. (2003), Competencia en mercados imperfectos con progreso tecnológico. Revista Momento Económico, 127, 2-14.

Keat, P. G., & Young, P. K. Y. (2004). Economía de la Empresa. México: Pearson Educación.

Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J. G., & Beltrán, J. M. (2007). Poder de Mercado en Microempresas de Baja California. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(148), 173-94.

Orlando, M. B., & Pollack, M. (2000). Microenterprises and Poverty. Evidence from Latin America. Washington, Estados Unidos: Inter-American Development Bank.

Otero, R., & Pagán, J. A. (2002). Unions and Job Queuing in Mexico’s Maquiladoras. Eastern Economic Journal, 28(3), 393-407.

Papadogonas, T., & Droucopoulos, V. (2004). Do Small Firms Breathe Heavily Down the Necks of Their Larger Brethren? An Empirical Examination of the Theory of Strategic Niches. South-Eastern Europe Journal of Economic, 1, 59-65.

Parkin, M., & Esquivel, G. (2005). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (1998). Microeconomía. España: Prentice Hall.

Pollak, R. A. (2005). Bargaining Power in Marriage: Earnings, Wage Rates, and Household Production.Estados Unidos: The National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w11239

Sellers, R. R., & Más, R. F. J. (2008). Rentabilidad, poder de mercado y eficiencia en la distribución comercial minorista. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(4), 157-70.

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94.

Stoft, S. (2002). Power System Economics: Designing Market for Electricity. New York: John Wiley & Sons.

Vossen, R. W. (1999). Market Power, Industrial Concentration and Innovative Activity. Review of Industrial Organization, 15(4), 367-78.