Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de Bachillerato de Ejutla de Crespo, Oaxaca

  • Royer Pacheco-Cruz ,
  • Liliana Elizabeth Ramos-Reynaga ,
  • Lizbeth Mota-Magaña

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son multifactoriales y la adolescencia es la principal etapa para adquirir estos factores. Objetivo: Determinar factores de riesgo cardiovascular presentes en estudiantes de Bachillerato de Ejutla de Crespo, Oaxaca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en estudiantes de bachillerato, en el cual se determinó el índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura cadera (ICC). Se estableció una frecuencia de consumo de alimentos, recordatorio de 24 horas y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Resultados: Fueron 165 estudiantes de entre 15-20 años, 65.5% mujeres y 34.5% hombres. El 1.2% presentó bajo peso, 61.8% normo peso, 37% de prevalencia combinada (sobrepeso-obesidad), el riesgo alto de distribución de grasa prevaleció en ambos sexos determinado por el ICC y está presente en 13.8% de sujetos inactivos. El 40% fueron inactivos, 44.2% moderadamente activos y 15.8 activos. El 50.3% consumen menos energía, 11.5% tienen un consumo adecuado y 38.2% consumen mayor energía de lo requerido. Los alimentos más consumidos fueron refrescos, cereales azucarados, aceites y grasas. Conclusión: Estos resultados se asemejan a los que se pueden encontrar en población adulta, lo cual implica que estas enfermedades se pueden presentar en la población joven o en la vida adulta.

Palabras clave: factores de riesgo cardiovascular, adolescentes, sobrepeso, obesidad, dieta inadecuada

Texto completo:

Referencias

Sáez Y, Bernui I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. Anales de Facultad de Medicina. 2009; 70: 259-265.

Riaño YS, Restrepo LV, Sánchez PA. Identificación de factores de riesgo cardiovascular y prueba de calidad de vida en una población de adolescentes de la Ciudad de Cartago (Valle, Colombia). Umbral Científico. 2011: 42-48.

Lobos BJ, Brotons CC. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Atencion Primaria. 2011;43: 668-677.

Abarca-Sos A, Zaragoza CJ, Generelo LE, Julián CJA. Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010;10: 410-427.

Lavielle-Sotomayor P, Pineda-Aquino V, Jáuregui-Jiménez O, Castillo-Trejo M. Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública, 2014;16: 161-172.

Valdés GW, Álvarez CGL, Espinosa RTM, Palma CF. Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio “10 de octubre”. Revista Cubana de Endocrinología. 2012;2: 19-29.

Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2013;51: 292-299.

Córdova-Villalobos JÁ, Barriguete-Meléndez JA, Rivera-Montiel ME, Manuell-Lee G, Mancha-Moctezuma C. Sobrepeso y obesidad. Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo Ángeles. 2010;8: 202-207.

Carrasco F, Galgani JE, Reyes M. Síndrome de resistencia a la insulina, estudio y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013; 24: 827-837.

Contreras-Leal EA, Santiago-García J. Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Revista Biomédica. 2011;22: 103-115.

Cordero A, Moreno J, Alegría E. Hipertensión arterial y síndrome metabólico. Revista Española de Cardiología. 2005;5: 38D-45D.

Ortega FB, Ruiz JR, Hurtig-Wennlöf A, Sjöström M. Los adolescentes físicamente activos presentan una mayor probabilidad de tener una capacidad cardiovascular saludable independientemente del grado de adiposidad. The European Youth Heart Study. Revista Española de Cardiología. 2008;61: 123-129.

Caballero C, Hernández B, Moreno H, Hernández-Girón C, Campero L, Cruz A, et al. Obesidad, actividad e inactividad física en adolescentes de Morelos, México: un estudio longitudinal. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2007;57: 231-237.

Castañeda-Sánchez O, Rocha-Díaz JC, Ramos-Aispuro MG. Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora. México. Archivos de Medicina Familiar. 2008;10: 7-11.

Gutiérrez RCL, Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E, Troyo-Sanromán R, Cabrera-Pivaral C, Ramírez MO. Consumo de refresco y riesgo de obesidad en adolescentes del Guadalajara, México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2009;66: 522-528.

Zaccagn L, Bardieri D, Gualdi-Russo E. Body composition and physical activity in Italian university students. Journal of Translational Medicine. 2014;12: 1-9.

May AL, Kuklina EV, Yoon PW. Prevalence of Cardiovascular Disease Risk Factors Among US Adolescents, 1999-2008. Official Journal of the American Academy of Pediatrics. 2012;129: 1035-1041.

Cárdenas-Villarreal VM, López-Alvarenga JC, Bas-tarrachea RA, Rizo-Baeza MM, Cortés-Castell E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus compo-nentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Archivos de Cardiología de México. 2009;80: 19-26.

Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza-Tobías A, Rivera-Dommarco JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública de México. 2013;55: S151-S160.

Zambrano R, Colina J, Valero Y, Herrera H, Valero J. Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de Caracas, Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición. 2013;26: 86-94.

Macedo-Ojeda G, Bernal-Orozco MF, López-Uriarte P, Hunot C, Vizmanos B, Rovillé-Sausse F. Hábitos alimentarios en adolescentes de la zona urbana de Guadalajara, México. Antropo. 2008;19: 29-41.

Perichart-Perera O, Balas-Nakash M, Rodriguez-Cano A, Muñoz-Manrique C, Mongue-Urrea A, Vadillo-Ortega F. Correlates of Dietary Energy Sources with Cardiovascular Disease Risk Markers in Mexican School-Age Children. Journal of the American Dietetic Association. 2011;110: 253-260.

Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine y Science in Sport y Exercise. 2003;35: 1381-1395.

Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista Médica de Chile. 2010;38: 1232-1239.

Martínez-Gómez D, Eisenmann JC, Gómez-Martínez S, Veses A, Marcos A, Veiga OL. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Revista Española de Cardiología. 2010;63: 277-285.

Pérez-Noriega E, Soriano-Sotomayor MM, Lozano-Galindo V, Morales EML, de la Luz BL M, Rugerio QMA. Factores de riesgo cardiovascular en población adulta aparentemente sana de la ciudad de Puebla. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2008;16: 87-92.

Encuesta de salud y nutrición 2006, Disponible en: [http://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2006.pdf]

Encuesta de salud y nutrición 2012, Disponible en: [http://ensanut.insp.mx/][29] Encuesta de salud y nutrición 2012, Estado de Oaxaca, Disponible en: [http://ensanut.insp.mx/informes/Oaxaca-OCT.pdf]

Carreras-González G, Ordóñez-Llanos J. Adoles-cencia, actividad física y factores metabólicos de riesgo cardiovascular. Revista Española de Cardio-logía. 2007;60: 565-568.

Wang X, Ouyang Y, Liu J, Zhu M, Zhao G, Bao W, et al. Fruit and vegetable consumption and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. The British Medical Journal. 2014;349: 1-14

Zamora SJD. Antioxidantes: micronutrientes en lucha por la salud. Revista Chilena de Nutrición. 2007;34: 17-26.

Lairon D, Arnault N, Bertrais S, Planells R, Clero E, Hercberg S, et al. Dietary fiber intake and risk factors for cardiovascular disease in French adults. The American Journal of Clinical Nutrition. 2005;82: 1185-1194.

García-Almeida JM, Casado FGM, García AJ. Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspec-tos de regulación. Nutrición Hospitalaria. 2013;28: 17-31.

Sección
Artículos originales