Aspectos Socioeconómicos y de Seguridad Alimentaria en Comunidades de muy Alta Marginación Pertenecientes a Oaxaca, México

  • María de Lourdes Meza-Jiménez ,
  • Royer Pacheco-Cruz

Resumen

Introducción. El incremento en la población humana, durante las últimas décadas, ha generado desigualdad, propiciando aumento en la inseguridad alimentaria (IA). El estado de Oaxaca, en México, no es la excepción. Objetivo. Analizar los aspectos socioeconómicos y de seguridad alimentaria en las comunidades rurales, indígenas y campesinas: Coatecas Altas (Cabecera) y La Escalera (Ejutla de Crespo), Oaxaca. Metodología. Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 122 hogares, seleccionando 61 de cada comunidad. Se realizó una evaluación sociodemográfica, y análisis de seguridad alimentaria utilizando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y dietética con una Frecuencia de Consumo de Alimentos (FCA). El análisis estadístico se hizó a través de Xi2 y correlación de Spearman. Resultados. El 81.1 % de las familias contó con apoyo del programa PROSPERA. Según la ELCSA, el 51.6 % de las 122 familias presentaron IA de tipo leve, 43.4 % moderada y 5.0 %. Grave. La FCA arrojó que la carne de pollo y frijol fueron mayormente consumidos, mientras que el consumo de frutas y verduras una o dos veces a la semana. La prueba de Xi2 (0.000) mostró que no existe asociación entre la IA y la escolaridad en las comunidades. La correlación de Spearman (p=0.188), confirmó que en ambas comunidades la IA es independiente de la escolaridadde los habitantes. Discusión. A pesar de la existencia de programas gubernamentales que han procurado mitigar el problema de IA, este aún persiste. En el presente estudio la ausencia de correlación entre el nivel académico y la IA en las comunidades estudiadas indica que requieren analizarse otras variables para la identificación clara de las causas de IA. Conclusiones. La inseguridad alimentaria y la marginación en las comunidades de Coatecas Altas y La Escalera son un problema relevante por el número de hogares que se encuentran en esta situación. Finalmente, la presente investigación apertura un panorama acerca de la realidad en zonas dónde existe IA y marginación contribuyendo a generar alternativas de intervención. Estas intervenciones deberán ser co-escritas con la comunidad.

 

Palabras clave: área rural, malnutrición, pobreza, inseguridad alimentaria

Texto completo:

Referencias

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Programa Mundial de Alimentos. Seguimiento de la seguridad alimentaria y la nutrición en apoyo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Balance y perspectivas. Roma, Italia; 2016.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica [Internet]. 2011. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf.

Carmona SJL, Paredes SJA, Pérez SA. La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. RICSH. 2017;6(11):253-286.

Presidencia de la República (México).Plan Nacional de Desarrollo 2019-2021. Ciudad de México, México; 2019.

Villagómez OP, Hernández LP, Carrasco EB, Barrios SK, Pérez ER, Melgar QH. Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Salud Pública Mex. 2014;56(I):5-S11.

Mundo RV, Unar MM, Hernández FM, Pérez ER, Shamah LT. La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Publica Mex. 2019;61:866-875.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones. Roma, Italia; 2012.

Mundo RV, Shamah LT, Rivera DJA, Grupo de Seguridad Alimentaria en México. Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Pública Mex. 2013;55(2):206-213.

Ann AM, Riley M, Stockmann R, Bennett L, Kahl A, Lockett T. Role of food processing in food and nutrition security. Trends in Food Science y Technology. 2016;56:115-125.

Pérez ER, Shamah LT, Candel J. Food security governance in Latin America: Principles and the way forward. Global Food Security. 2017;14:68-72.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional 13 Artículos Originales - Meza y Pacheco. Aspectos Socioeconómicos y... de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma, Italia; 2019.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Díaz CMÁ, Sánchez LM, Díaz BA. Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía, Sociedad y Territorio. 2016;16(51):459-483.

Martínez RJC, García CNR, Trujillo OLE, Noriero EL. Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad social en Chiapas: el rostro de la pobreza. Nutr. Hosp. 2015;31(1):475-481.

Bustos A. Niveles de marginación: una estrategia multivariada de clasificación. Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía. 2011;2(1):169-186.

Caro FB, Hernández EYR, Fajardo KDG, Viveros SS, Torres RM. Nivel de Seguridad Alimentaria en beneficiarios de Comedores Comunitarios del programa Cruzada Nacional contra el Hambre (México). Revista española de nutrición comunitaria. 2018;24(3):6.

Díaz-CMÁ, Sánchez-LM, Díaz-Bustamente A. Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía, sociedad y territorio. 2016;16(51):459-483.

Haro-MRD, Marceleño-FS, Bojórquez-SJI, Nájera-GO. La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud pública de México. 2016;58:421-427.

Gamblin RS. Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca. Diagnóstico regional de Valles Centrales. 2011.

Pacheco CR, Granados VML, Mota ML, Luna SNC, Meza JML. Asociación de la percepción de la imagen corporal con índice de masa corporal y estado emocional en adolescentes indígenas zapotecas. Revista Biomédica. 2020;31(1):14-21.

Secretaria de Desarrollo Social. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017. Coatecas Altas, Oaxaca. Disponible en: http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Oaxaca_015.pdf

Pueblos de América. “La escalera”. [Internet] 2020. Disponible en: https://mexico.pueblosamerica.com/i/la-escalera-10/

Secretaria de Desarrollo Social 2015. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Oaxaca. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2015/ Municipios/Oaxaca/Oaxaca_028.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Morales RMC, Méndez GHI, Shamah LT, Valderrama ÁZ, Melgar QH. La inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres adultas de México. Salud Publica Mex. 2014;56(I):S54-S61.

Sánchez VS, Álvarez RMM, Cortés SCS, Espinosa GR, Mateu AMVS. Validación de la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en el contexto rural y urbano de Veracruz, México. Rev Med UV. 2014;14(2):16-21.

Cuevas NL, Rivera DJA, Shamah LT, Mundo RV, Méndez GHI. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Publica Mex. 2014;56(I):S47-S53.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Disponible en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2017/Avisos/docs/180315_encuesta_nacional_de_salud_y_nutricion_de_medio_Ca.pdf

Oseguera PD. Del campo y la ciudad: percepción social de la (in)seguridad alimentaria. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2010;16(32):9-40.

Jaramillo VJL, Morales JJ, Domínguez TV, Cholula P. Importancia económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta marginación en Puebla, México. Agro Productividad. 2017;10(7):27-32.

Aguirre BH, García TJF, Vásquez HMC, Alvarado AM, Romero ZH. Panorama general y programas de protección de seguridad alimentaria en México. Rev. Med. Electrón. 2017;39(I):741-749.

Machado DME, Calderón FV, Machado AJE. Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia. Rev. Méd. Risaralda. 2014;20(1):3-8.

Magaña LD, Ishdorj A, Rosson ICP, Lara ÁJ. Determinants of household food insecurity in Mexico. Agric Econ. 2016;4(10):1-20.

Vega MM, Shamah LT, Peinador RR, Méndez GHI, Melgar QH. Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud Publica Mex. 2014;56(1):21-S30.

Vandevijvere S, Chow CC, Hall KD, Umali E, Swinburn BA. Increased food energy supply as a major driver of the obesity epidemic: a global analysis. Bull World Health Organ. 2015;93(1):446-456.

Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en américa Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington D.C.; 2015.

Pacheco CR, Ramos RLE, Mota ML. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de Ejutla de Crespo, Oaxaca. Revista Salud y Administración. 2016;4(9):3-14.

Martínez EA. La consolidación del ambiente obesogénico en México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 2017;27(50):1-32.
Sección
Artículos originales