Significados de los Hábitos de Hidratación con Agua Pura en la Población Adulta de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca
Resumen
Introducción. El presente artículo tiene el propósito de analizar los significados que orientan los hábitos de hidratación con agua simple de diez adultos de entre 18 y 65 años que habitan en el centro urbano de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Metodología. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, anclado en la Teoría de la Historia de las enfermeras Patricia Liehr y Mary Jane Smith. El muestreo fue por conveniencia para acceder al contenido de la significación mediante la recopilación de material caviloso a través de entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas fueron trascritas y categorizadas, surgiendo categorías de análisis como a) hábitos de hidratación de la población entrevistada; b) preferencias de consumo de bebidas y; c) significados atribuibles a las bebidas. Resultados. Los significados que posibilitan el consumo de agua pura trazan un vínculo entre la bebida y los recuerdos de personas, sucesos y hechos. Asimismo, se identifica la apropiación de significados que incorporan, modifican y rechazan hábitos de consumo aprendidos en la infancia y el entorno familiar. Discusión/Conclusiones. Analizar el consumo de agua pura desde la Teoría de la Historia permitió entender que las personasadquieren, cambian y modifican sus prácticas a medida que se interrelacionan con su mundo, viviendo un presente en donde el pasado y futuro se cuestiona en el aquí y ahora como resultadode un proceso de significación. Por ende, si se desea impactar en las condiciones de morbimortalidad del país es necesario conocer cómo operan los elementos sociohistóricos en los procesos de ud-enfermedad.
Texto completo:
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS) [Internet]. Mortalidad en la región de las Américas. Estados Unidos de América: Health in theAmericas; 2017 [Consultado 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas2017/?post_t_es=mortalidad-en-la-region-de-lasamericas&lang=es
Instituto Nacional de Salud Pública [Blog de internet]. La carga de la enfermedad y muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas: Consumo de bebidas. Cuernavaca: INSP; 2020 [Consultado 10 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.insp.mx/epppo/blog/consumobebidas- azucaradas.html
Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO). Radiografía demográfica referente al día de muertos en Oaxaca. Oaxaca: DIGEPO; 2017 [Consultado el 8 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/mortalidad_oaxaca.pdf
Aranceta-Bartrina J, Aldrete-Velasco J, Alexanderson-Rosas E, Álvarez-Álvarez R, CastroMartínez M, Ceja-Martínez I et al. Hidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en adultos. MedIntMex. 2018;34(2):214-43. [Consultado el 7 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78718
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [Internet]. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Presentación de resultados. México: INSP/INEGI; 2018 [Consultado 6 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.insp.mx/encuestas/ensanut2018/
Rodríguez Torres, A. y Casas Patiño, D. Determinantes sociales de la obesidad en México. Rev de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2018; 26(4), 281-290 [Consultado 11 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184h.pdf
Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en enfermería. Rev Cien y Enf. 2011;17(2):9-17. [Consultado 7 de mayo de 2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002
Fawcett J, De Santo Madeya S. Contemporary Nursing Knowledge: Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. 2th ed. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2012.
Liehr P, Smith M. Story theory. En: M Parker. Nursing Theories and Nursing Practice. 4ª ed. Philadelphia: F.A. Davis; 2015. p. 30-50.
Casado I [Internet]. Apuntes para la delimitación y estudio del centro urbano. Madrid: Elsevier; 2010 [Consultado el 7 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/07/icg.htm
Smith M, Liehr P. Middle Range Theory for Nursing. 3ª ed. New York: Springer Publishing Company; 2014
[Consultado el 7 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.stikespanritahusada.ac.id/wp-content/uploads/2017/04/Mary-Jane-Smith-PhD-RNPatricia-R.-Liehr-PhD-RN-Middle-Range-Theoryfor-Nursing_-Third-Edition-Springer-PublishingCompany-2013.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [Internet]. Mapa digital de México. México: INEGI; 2017 [Consultado el 7 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/mapadigital
Bautista NP. Proceso de la investigación cualitativa epistemología, metodología y aplicaciones. 1st ed. Colombia: Manual Moderno; 2011. Disponible en: https://www.pedagogicomadrededios.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Proceso-de-lainvestigacion-cualitativa.pdf
Florido D. Historia de la Teoría Antropológica. Barcelona: Ediciones Tartessos; 2013.
Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Alimentación Sana, Organización Mundial de la
Salud. Ginebra: OMS; 2018 [Consultado 11 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Vergara A, Campos A, Ríos D, Alatriste Y, Ayala R, Alvarado J. Principales fuentes de hidratación en población mexicana: caso Cd. Méx. RevAcadJournals. 2019;1(1):3091–3096 [Consultado 11 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342353118_PRINCIPALES_FUENTES_DE_HIDRATACION_EN_POBLACION_MEXICANA_CASO_CDMX