Uso de TIC para el Diagnóstico Macro Regional de México y su Contraste con Oaxaca

  • Oscar Valencia-López ,
  • Arturo César López-García ,
  • Nina Martínez-Cruz

Resumen

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte del gobierno mexicano es una herramienta que ha simplificado a la población en general, el acceso a datos e información especializada mediante plataformas digitales vinculadas al gobierno electrónico. El uso de las TIC permite considerar las estadísticas demográficas de fuentes gubernamentales de cada entidad para el análisis y contraste del desarrollo regional de México. Partiendo de la regionalización de Bassols (1979) se identifican ocho macro regiones en México, y con la ayuda de las TIC se seleccionaron cuatro indicadores: 1) Población 2) Población Económicamente Activa (PEA), 3) Tasa de crecimiento Poblacional y, 4) Sector Primario. En elpresente ensayo se describe y presenta un diagnóstico de las ocho macro regiones de México, contrastando los datos con el estado de Oaxaca mediante el uso de indicadores que identifiquen los factores que impiden el desarrollo de la población, además de relacionar el rol del sector primario en el desarrollo de la economía de Oaxaca y de las ocho macro regiones.

Palabras clave: desarrollo regional, población, sector primario, macro regiones

Texto completo:

Referencias

Aguayo, S. (2008). México todo en cifras. México: Santillana Ediciones.

Albornoz, M., Carneiro, R. & Firmino da Costa, A. (2006). Manual de Lisboa. Lisboa: RICYT

Bassols Batalla, A. (1979). Geografía, subdesarrollo y regionalización (5ª ed.). México: Editorial Nuestro Tiempo.

Bassols Batalla, A. (1992). México: Formación de regiones económicas (2ª ed.). México: UNAM.

Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.

CONAPO (2012). Documento metodológico Proyecciones de la población de México 2010-2050. México: CONAPO.

CONAPO (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. México: CONAPO.

INEGI (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Una nueva encuesta para México. ENOE. México: INEGI.

INEGI (2013). Perfil sociodemográfico Estado Unidos Mexicanos: Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI.

INEGI (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria. México: INEGI.

INEGI (2014). México de un Vistazo 2014. México: INEGI.

INEGI (2014). Perspectiva estadística Oaxaca. México: INEGI.

Instituto de Geografía de la UNAM (2005). Geografía Económica de México. México: UNAM.

Katz J. & Hilbert, M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Maldonado, P. (2005). Demografía: conceptos y técnicas fundamentales. Tasa de Crecimiento poblacional. México: Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Márquez A. M., Acevedo, J. A. & Castro, D. (2016). La brecha digital y la desigualdad social en las regiones de Oaxaca, México. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (mayo), México.

OECD (2003). The e-Government Imperative, OECD e-Government Studies. Paris: OECD Publishing.

Sánchez, M. (2005). PEA, en Población y ambiente. México: UNAM.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2015). Atlas agroalimentario 2015. México D. F.: Impresora Múltiple S.A. de C.V.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2015). Infografía agroalimentaria 2015. México D.F.: Impresora Múltiple S.A. de C.V.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017). World Population
Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables. ESA/P/WP/248. New York: UN.

World Bank (2017). World Development Indicators 2017. Washington: World Bank.

World Economic Forum (2010). The Global Information Technology Report 2009-2010. Geneva: WEF.