Sobrepeso y Obesidad, Anemia e Inseguridad Alimentaria en Estudiantes de la Universidad de la Cañada: Un Estudio Descriptivo

  • Laura Ivonne Cardoso-Sánchez ,
  • Araceli Vaquero-Vera ,
  • Nelly Victoria Gutiérrez-Moguel ,
  • Zaydi Anaí Acosta-Chí

Resumen

El sobrepeso, obesidad y anemia son problemas prevalentes en Oaxaca. Los estudiantes universitarios son uno de los sectores poblacionales con mayor nivel educativo de un país, no obstante, aparentemente no escapan de los problemas antes mencionados. Al inicio de la etapa universitaria, los jóvenes se encuentran finalizando la adolescencia y se presentan en ellos, diversos cambios relacionados con hábitos de alimentación, como un consumo excesivo de energía, omisión de comidas, mayor consumo de comida rápida, seguimiento de dietas inadecuadas y poco variadas. Por tal motivo el objetivo del presente estudio se muestra pertinente, a saber, determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, anemia e inseguridad alimentaria en estudiantes de 18 a 29 años de la Universidad de la Cañada (UNCA), ubicada en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Se evaluaron 120 estudiantes con una edad promedio de 21.3 años ±1.62, de los cuales el 64.2% son mujeres y 35.8% hombres. Se determinó su nivel socioeconómico (NSE), estado de nutrición con base en el índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa, grasa visceral, prevalencia de anemia e Inseguridad Alimentaria (IA). Se realizaron estadísticos descriptivos y comparación entre grupos por sexo, sobrepeso y obesidad, con las pruebas chi cuadrada, t de student y U de Mann Whitney. El NSE más prevalente en este grupo fue el D con un 33.3%, clasificado como el segundo sector con menor calidad de vida. El 35% de los estudiantes padecen sobrepeso y obesidad. La prevalencia de anemia es de 9.2% y el 84.2% presentan algún grado de IA. La conclusión a la que se llegó es que el sobrepeso, la obesidad, la anemia y la IA son problemas manifiestos en la población universitaria, sin embargo, a pesar de requerir la evaluación de otras variables como dietética y un mayor tamaño de muestra con el fin de establecer un perfil más amplio en la caracterización de la nutrición y salud de la población universitaria, el presente estudio proporciona información que justifica la implementación de programas de intervención nutricional en este grupo de edad.

Palabras clave: obesidad, índice de masa corporal, nivel socioeconómico, anemia,, seguridad alimentaria, estudiantes

Texto completo:

Referencias

Madrid L, Maestre G, Zambrano R, Villalobos Y. Deficiencias nutricionales en los adultos y adultos mayores. An Venez de Nutr 2005; 18(1): 82-89.

Lorenzini R, Bentacur-Ancona D, Chel-Guerreo LA, Segura-Campos M, Castellanos-Ruelas A. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015; 32: 94-100.

Verdú JM. Tratado de Nutrición y Alimentación. Nueva edición ampliada. Nutrientes y Alimentos. Vol I. 2a ed. Barcelona: Editorial Oceano; 2015.

World Health Organization. Expert Consultation Group. Human energy requirements. Rome: FAO/WHO/UNU; 2001.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw- Hill; 2010.

García J, Reding A, López J. Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación educ. médica 2013; 2(8): 217-224.

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión. Nivel Socioeconómico AMAI 2018. [Internet] 2017 Nov [citado 2019 Ene 08]. Disponible en: http://www.amai.org/nse/

wp-content/uploads/2018/04/Nota-Metodológico-NSE-2018-v3.pdf

World Health Organization. Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. WHO Technical Report Series 894. 2000; 1–253.

Lohman TG. Advances in Body Composition Assessment, Current Issues in Exercise Science (Monograph No. 3). Pediatric Exercise Science, 1993;(5):200–1.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia por deficiencia de Hierro en niños y Adultos [Internet]. 2011. Disponible en: www.cenetec-difusion.com

Organización Mundial de Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Prontuario de Información Geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca [Internet] 2008. Disponible en:

www.inegi.org.mx.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de Uso y Aplicaciones. Roma: FAO, 2012.

Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 2014; (1): 1–25.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Oaxaca. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de resultados. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Global Nutrition Report 2017: Nourishing the SDGs, 2017.

Cárdenas L, Alquicira R, Martínez M, Robledo A. Obesidad y su asociación con factores emocionales: estudio comparativo entre alumnos universitarios de nuevo ingreso. Aten Fam. 2014;21(4):121–5.

Castelao O, Blanco A, Meseguer C, Thuissard I, Cerdá B, Larrosa M. Estilo de vida y riesgo de trastorno alimentario atípico en estudiantes universitarios: realidad versus percepción. Enfermería Clínica, 2018.

Martín del Campo J, González L, Gámez A. Relación entre el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura en universitarios. Investigación y Ciencia 2015; 65: 26-32.

Aguilar C. Adiposidad abdominal como factor de riesgo para enfermedades crónicas. Salud Pública Mex 2007; 49: 311-316.

Organización Mundial de la Salud. Malnutrición [Internet]. Notas descriptivas. 2018 [citado 2018 Sep 30]. Disponible en: www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Fernández A, Martínez R, Carrasco I et al. Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.

Vela H, Flores L, Minor Campa E. Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en México. Economía Informa. 2015; 395: 22-34.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas, 2017.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social . Diagnóstico sobre alimentación y nutrición: informe ejecutivo. Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social [Internet]. 2014 [Citado 2018]; 160:1-75. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/ Evaluacion/ECNCH/Documents/Diagnostico_sobre_alimentacion_y_nutricion_270715.pdf

Ortiz J, Ríos H. La Pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico 2013;28(69):189-218.

Campos R, Monroy L. La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investig Económica. 2016;75(298):77–113.

Shamah T, Mundo V, Rivera J. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México : su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública Mex. 2014;56(1):79–85.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2017.

Shamah T, Mejía F, Gómez I, Cruz V, Mundo V, Villalpando S. Tendencia en la prevalencia de anemia entre mujeres mexicanas en edad reproductiva 2006-2016. Ensanut MC 2016. Salud Pública Mex. 2018; 60: 301-308.

Sección
Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a