Revista Salud y Administración https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon <p>La Revista Salud y Administración es una difusión cuatrimestral de acceso abierto de la Universidad de la Sierra Sur, orientada a difundir en lenguaje semiespecializado aportes de las ciencias de la salud, de la administración, así como de otras áreas relacionadas. Se publica cuatrimestralmente en papel (ISSN 2007‐7971) y en electrónico (ISSN 2448-6159) y se encuentra en el Directorio y en el Catálogo 2.0 de <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24526" target="_blank" rel="noopener">Latindex.</a> Para su publicación los trabajos se someten a arbitraje doble ciego; el proceso de dictaminación tarda en promedio de tres a seis meses. Los tipos de escrito que se publican son: artículos, artículos de revisión, ensayos, experiencias de la práctica, reportes, notas científicas, notas y reseñas. Antes de enviar un escrito es importante que revise si el mismo cumple con los <a href="https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/about#politicas-edit" target="_blank" rel="noopener">lineamientos editoriales.</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Revista Salud y Administración por <a href="http://revista.unsis.edu.mx" rel="cc:attributionURL">Universidad de la Sierra Sur</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> es-ES saludyadmon@gmail.com (Ignacio Grajales Alonso) benitoalfredoreyes@gmail.com (Benito Alfredo Reyes) mar, 29 abr 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación de Estrategias de Control Lineal en la Práctica de Anestesia https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/330 <p>Una de las formas de mejorar la precisión de los procedimientos médicos, especialmente en anestesia, es mediante la automatización. Esto implica que, a través de una representación del paciente y de la bomba de infusión, junto con sus variables de entrada y salida, así como la selección adecuada de un controlador es posible establecer la cantidad exacta de medicamento, evitando así errores humanos. En este trabajo la innovación radica en el uso de controladores PI lineales que destacan por su simplicidad y robustez. Esta metodología se diferencia de investigaciones previas al centrarse en soluciones accesibles y prácticas que pueden ser aplicadas directamente en entornos clínicos, optimizando la seguridad y precisión. Se presentan diversas ganancias de controladores Proporcional-Integral (PI) lineales diseñadas para este sistema, evaluando su desempeño y su capacidad para mejorar la precisión en la administración de anestesia en diferentes poblaciones de pacientes. Los resultados obtenidos no solo aportan un marco teórico, sino que también pueden contribuir a optimizar procedimientos empíricos en el área quirúrgica, brindando mayor seguridad y efectividad en el manejo de los pacientes.</p> Gladys Julieta Pacheco Rubio, Jesús Carrillo Ahumada, Oscar Núñez Gaona, María de Jesús García Gómez, Cirilo Nolasco Hipólito ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/330 mar, 08 abr 2025 16:30:42 +0000 Modelación Matemática de la Incidencia de la Tuberculosis y Aplicación a la Población de la Región Mixteca de Oaxaca https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/331 <p>La tuberculosis es causada por la Mycobacterium tuberculosis se transmite principalmente a través del aire cuando una persona tose, estornuda o habla, liberando pequeñas partículas que contagian a otras personas con las que conviven a diario. El objetivo de este trabajo es exponer el proceso de la modelación matemática de la enfermedad utilizando como base la información recopilada durante la búsqueda bibliográfica. El modelo matemático está basado en ecuaciones diferenciales dividiendo a la población en individuos susceptibles, latentes, infecciosos, en tratamiento y vacunados. Con herramientas matemáticas y datos proporcionados por autoridades de salud de la región de la Mixteca, calculamos los parámetros propios del modelo y lo resolvimos numéricamente. A partir de las soluciones numéricas se obtiene información sobre la incidencia de la enfermedad en la población de la Mixteca Oaxaqueña, se pronostica el número de contagios en los próximos años y se realizan simulaciones para observar distintos&nbsp;escenarios al variar los valores de los parámetros.</p> Gamaliel Fernán López Bautista, Silvia Reyes Mora ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/331 mar, 08 abr 2025 16:54:08 +0000 Evolución de las Guías de Orientación Alimentaria en México, Nuevos Paradigmas y Retos por Enfrentar https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/332 <p>La evolución de las guías de orientación alimentaria en México ha sido bastante marcada, pasó de las Normas de Alimentación para la República Mexicana en 1960, a la publicación de la Guía de Alimentación para la Población Mexicana en 2020, ahora conocida como Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles para la población mexicana 2023. Estas guías han buscado adaptarse a las necesidades de alimentación cambiantes en la población, especialmente las asociadas a la transición del perfil epidemiológico. Se contrastó la nueva guía de orientación alimentaria en México con sus equivalentes de Europa, América y Asia. Los resultados muestran avances significativos en el camino hacia una alimentación más saludable y sostenible, pero aún hay áreas de oportunidad y retos por enfrentar para lograr un impacto positivo en la salud de la población. Estos cambios se enfocan en promover una alimentación saludable y sostenible, teniendo en cuenta la producción y distribución saludable a los ecosistemas, el respeto a la cultura alimentaria y la diversidad territorial y de especies. Sin embargo, aún existe la necesidad de cambios en la industria alimentaria hacia alimentos menos procesados, la evaluación y actualización constante de las guías, la generación de guías específicas para grupos especiales y la reclasificación de alimentos.</p> Carlos Jonnathan Castro Juárez, Liliana Morales Pérez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/332 mar, 08 abr 2025 17:48:08 +0000 Actuación de Enfermería ante el Consumo de Drogas como Problema de Salud Pública https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/333 <p>En los últimos años el consumo de drogas en México y en el mundo va en incremento. Los individuos que consumen drogas presentan problemas de salud física, mental y social. En este contexto, uno de los grandes desafíos para la enfermería es el cuidado de la salud integral del individuo, la familia y la comunidad, debido a los riesgos de exposición al uso y abuso en el consumo de drogas. Considerando que se observa un incremento en este problema de salud, la atención se enfoca en la prevención y el diagnóstico. Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de las acciones y áreas de oportunidad que el profesional de enfermería tiene en su labor para abordar&nbsp;este problema catalogado como de salud pública</p> Pedro García García, Laura Hinojosa García ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/333 mar, 08 abr 2025 18:03:17 +0000 Indicadores de Satisfacción Ciudadana: Una Propuesta Basada en el Derecho a la Buena Administración Pública https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/334 <p>El propósito de este ensayo es analizar los marcos normativos de la Unión Europea, la Carta Iberoamericana y la Constitución de la Ciudad de México, con el fin de diseñar una propuesta de indicadores que permita medir la satisfacción ciudadana en el contexto del Derecho a la Buena Administración Pública, principalmente para evaluar la gestión de los servicios públicos en beneficio de la ciudadanía. Mediante un análisis cualitativo, basado en la revisión documental, se examinaron los principios de equidad, objetividad, transparencia y relevancia en la administración pública con el fin de integrar los principales indicadores de medición dirigidos a los gobiernos municipales en México. Entre los hallazgos más significativos se identificó que el Derecho a la Buena Administración Pública contribuye significativamente a mejorar la calidad de los servicios públicos y la legitimidad institucional. Finalmente, se concluye que la implementación de este modelo, fundamentalmente en los gobiernos locales, puede fortalecer la gobernanza, garantizar el bienestar ciudadano y responder a las demandas actuales de rendición de cuentas y, con ello, mejorar la calidad de vida.</p> Beatriz Escobedo García, Olivia Leyva Muñoz ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/334 mar, 08 abr 2025 18:33:42 +0000