Revista Salud y Administración
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon
<p>La Revista Salud y Administración es una difusión cuatrimestral de acceso abierto de la Universidad de la Sierra Sur, orientada a difundir en lenguaje semiespecializado aportes de las ciencias de la salud, de la administración, así como de otras áreas relacionadas. Se publica cuatrimestralmente en papel (ISSN 2007‐7971) y en electrónico (ISSN 2448-6159) y se encuentra en el Directorio y en el Catálogo 2.0 de <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24526" target="_blank" rel="noopener">Latindex.</a> Para su publicación los trabajos se someten a arbitraje doble ciego; el proceso de dictaminación tarda en promedio de tres a seis meses. Los tipos de escrito que se publican son: artículos, artículos de revisión, ensayos, experiencias de la práctica, reportes, notas científicas, notas y reseñas. Antes de enviar un escrito es importante que revise si el mismo cumple con los <a href="https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/about#politicas-edit" target="_blank" rel="noopener">lineamientos editoriales.</a></p> <p> </p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Revista Salud y Administración por <a href="http://revista.unsis.edu.mx" rel="cc:attributionURL">Universidad de la Sierra Sur</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p>Universidad de la Sierra Sures-ESRevista Salud y Administración2448-6159Canales Perceptuales en Estudiantes de Pregrado de la Licenciatura en Enfermería
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/311
<p>Introducción. Uno de los retos pedagógicos de la enseñanza superior es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en pro de la formación integral del estudiante. Para ello, han surgido varias propuestas que buscan dotar de las estrategias didácticas adecuadas a los docentes, sin embargo, se ha observado que algunas de ellas, priorizan en los estilos propios de cada docente y no de los estudiantes. El modelo VAK (visual, auditivo y kinestésico), orienta el conocimiento del canal perceptual dominante en cada estudiante, para poder así, establecer propuestas que prioricen en las necesidades de cada uno. Objetivo. Determinar el canal perceptual predominante en estudiantes de pregrado de la licenciatura en enfermería en una institución de educación superior del estado de Oaxaca durante el periodo octubre 2022 y febrero de 2023. Método. Estudio cuantitativo de alcance descriptivo en el que se aplicó el “Cuestionario para identificar el tipo de inteligencia de percepción predominante” en 59 estudiantes inscritos en el último año de la licenciatura en enfermería. Resultados. La mayor parte de los estudiantes que participaron en la investigación refirieron utilizar el canal perceptual kinestésico (f=34; 62%), seguido del visual (f=15; 28%) y auditivo (f=7; 13%). Solo el 6% de la muestra utiliza dos canales perceptuales de forma simultánea. Conclusión. A partir de los hallazgos se establecen propuestas que tienen su fundamento en los canales perceptuales predominantes, ya que se analizó la importancia que tienen las estrategias didácticas en la formación de recursos humanos en enfermería para el docente dentro y fuera de las universidades, así como en las instituciones de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención.</p>Verónica García BrenaJosé Alberto Ramírez RodríguezRosa Elva Vásquez Fabián
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-09-052024-09-051132511Impacto de la Covid-19 en Adultos Mayores. Municipio de residencia Songo-La Maya
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/313
<p>Introducción. La Covid-19 afectó a un número significativo de adultos Mayores en el municipio Songo-La Maya. Por lo que se planteó la problemática científica: ¿Cuál será el impacto de la Covid-19 en la salud de los adultos mayores del municipio Songo-La Maya? Objetivo. Caracterizar el impacto de la Covid-19 en la salud de los adultos mayores del municipio Songo- La Maya, periodo comprendido Enero-Diciembre de 2021. Método. Se realizó un estudio descriptivo; el universo y muestra estuvo conformado por 287 adultos mayores diagnosticados con Covid-19. La indagación que se presenta se apoyó en los métodos: observación participativa, entrevista médica, resultados de laboratorio clínico; mediante la metodología de investigación cuantitativa y bajo el paradigma del positivismo. Resultados. El mayor número de pacientes afectados por la enfermedad fueron del sexo femenino (56.1 %) las cuales se encontraban en las edades comprendidas entre 60-69 años. Se identificó la fiebre (29.9 %) como síntoma más frecuente, seguido de la tos y la dificultad respiratoria. La neumonía grave (70%) fue la mayor complicación presentada en los pacientes, seguido del Distrés Respiratorio y el Trombo embolismo pulmonar en el grupo de 70-79 años de edad. Conclusiones. Teniendo en cuenta el impacto de la Covid-19 en la salud de los adultos mayores investigados, resultaría de vital importancia implementar estrategias salubristas que ayuden a mitigar la morbi-mortalidad de este grupo en relación con otra epidemia. Se invita a la comunidad científica a investigar las posibles relaciones entre: covid-19, adultos mayores y salud mental. </p>Yanelis Zulaiki Doufourneaux AlonsoMilkadis Villalón JacasDianelis Moreno MorenoMariyorquis Villalon Jacas
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-09-192024-09-1911321320Calidad del Sueño en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/314
<p>Introducción. La calidad del sueño es un aspecto fundamental de la salud y el bienestar de las personas, desempeñando un papel crucial en su rendimiento académico y en su vida cotidiana. Para los estudiantes, en particular, el sueño adecuado es esencial, ya que influye directamente en su capacidad para concentrarse, retener información y afrontar las demandas académicas. Objetivo. Identificar la calidad del sueño en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro. Método. Estudio cuantitativo-observacional- descriptivo – trasversal. Se aplicó el cuestionario del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, que consta de 19 ítems auto-aplicadas. Se calculó el tamaño de muestra con fórmula para población finita obteniendo un total de 127 estudiantes, muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se procesaron con el software IBM SPSS versión 25. Resultados. De 127 estudiantes estudiados, el 86.6% de los participantes obtuvo una puntuación mayor a 5, clasificándolos como “malos dormidores”; las mujeres tienen una calidad de sueño significativamente peor que los hombres, con un 75.6% de “malos dormidores; un 39.4% de los estudiantes duerme de 5 a 6 horas por noche y un 33.1% duerme menos de 5 horas. Conclusión. Existe la necesidad de implementar medidas preventivas e intervenciones tempranas para abordar los problemas de sueño en esta población estudiantil donde predominaron los malos dormidores, con el objetivo de mejorar tanto su bienestar general como su rendimiento académico y futura práctica clínica.</p>Gloria Ruíz Morales.Cristina Olguín MartínezFabiola Santos ArroyoValeria Mauricio TovarErasto Carballo SantanderSilvia Leticia Ramírez Coss y León
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-09-202024-09-2011322127Alimentación Complementaria Perceptiva: Estado Actual de las Recomendaciones de Alimentación en Niños Menores de 24 Meses de Edad
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/315
<p>La nutrición correcta durante los dos primeros años de vida es fundamental para un desarrollo pleno e integral del ser humano. A los 6 meses de edad, además de la leche materna, debe ofrecerse a los niños otro tipo de alimentos. En el 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó a este proceso como Alimentación Complementaria (AC) haciendo referencia a todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche materna que se introduce a la dieta del niño. Para que se lleve correctamente es importante tomar en cuenta diversos aspectos como lo son los biológicos, psicológicos, sociales, culturales, sensoriales y una correcta interpretación de señales de hambre y saciedad, aunado al cómo, cuándo, dónde y quién llevará a cabo tal acción. Pues esto, propiciará un ambiente óptimo entre la madre y el lactante lo que conlleva a una AC perceptiva, es decir, que la madre aplica los principios del cuidado psicosocial. Los componentes de esta alimentación son: la edad de inicio, diversidad de sabores, cantidades, frecuencia de exposición, frecuencia de introducción, textura según el enfoque, integración sensorial y finalmente la variedad de alimentos.</p>Royer Pacheco CruzFátima Araceli Ramírez Caballero
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-09-202024-09-2011322941Análisis Clínico-Epidemiológico de Pacientes Afectados por COVID-19. Municipio SONGO-LA MAYA
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/316
<p>Introducción. El mundo enfrenta la pandemia identificada como COVID-19; por tanto, se planteó el problema científico: ¿Cómo son las características clínica-epidemiológicas de las personas que fueron diagnosticadas con COVID-19 en el municipio SONGO-LA MAYA? Objetivo. describir los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico microbiológico de COVID-19 del municipio antes mencionado. Método. La actual investigación es un tipo de estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de COVID-19, perteneciente a las cuatro áreas de salud del Municipio SONGO-LA MAYA en el periodo enero del 2021 hasta septiembre del 2021. Mediante los métodos: observación, entrevista, estudio de laboratorio y examen físico. Para el procesamiento de algunos datos se empleó el SPSS. En resumen, la actual investigación responde a una metodología cuantitativa. Resultados. El grupo de edad más afectada fueron los de 49 a 50 años prevaleciendo el sexo femenino. La comorbilidad más frecuente fue la HTA y de los síntomas la tos seguido del decaimiento y la fiebre. La mortalidad (1.4%) prevaleció en los mayores de 60 años de edad y en el sexo masculino. Conclusiones. La COVID-19 le arrebató la vida a 34 seres humanos en el municipio SONGO-LA MAYA. El 56.1% de los pacientes diagnosticado con COVID-19 fueron mujeres, el área de salud más afectada por esta pandemia fue la MAYA, de las patologías personales prevaleció las Hipertensiones Arteriales (40.5%), de los síntomas los más frecuentes fueron: la tos, astenia y la fiebre; y el estado grave fue el más representativo.</p>Yairenis Dussac GálvezYordanis Arias BarthelemiYarisbel Soto BellElba Luisa Borrero RodríguezDaylin Correa MedinaIdania Sarmiento Noa
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-09-202024-09-2011324249