Revista Salud y Administración https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon <p>La Revista Salud y Administración es una difusión cuatrimestral de acceso abierto de la Universidad de la Sierra Sur, orientada a difundir en lenguaje semiespecializado aportes de las ciencias de la salud, de la administración, así como de otras áreas relacionadas. Se publica cuatrimestralmente en papel (ISSN 2007‐7971) y en electrónico (ISSN 2448-6159) y se encuentra en el Directorio y en el Catálogo 2.0 de <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24526" target="_blank" rel="noopener">Latindex.</a> Para su publicación los trabajos se someten a arbitraje doble ciego; el proceso de dictaminación tarda en promedio de tres a seis meses. Los tipos de escrito que se publican son: artículos, artículos de revisión, ensayos, experiencias de la práctica, reportes, notas científicas, notas y reseñas. Antes de enviar un escrito es importante que revise si el mismo cumple con los <a href="https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/about#politicas-edit" target="_blank" rel="noopener">lineamientos editoriales.</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Revista Salud y Administración por <a href="http://revista.unsis.edu.mx" rel="cc:attributionURL">Universidad de la Sierra Sur</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> Universidad de la Sierra Sur es-ES Revista Salud y Administración 2448-6159 Análisis de Motivos de Atención en Urgencias de los Pacientes de Edad Geriátrica en los Servicios de Salud de la Ciudad de México https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/340 <p>Introducción: El envejecimiento acelerado de la población, genera desafíos importantes para los sistemas de salud, especialmente en los servicios de urgencias. La población geriátrica enfrenta múltiples comorbilidades, sin embargo, los servicios de urgencias tradicionales no están óptimamente adaptados para manejar las complejidades asociadas al cuidado geriátrico. Este trabajo analiza las principales causas de atención en Urgencias de este grupo etario en hospitales de la Ciudad de México. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal con datos del Sistema Nacional de Información Básica en Salud, analizando registros de defunciones, egresos y urgencias entre enero y junio de 2022. Resultados: Se registraron 103,415 atenciones en urgencias en trece hospitales, de las cuales 9,541 (9.23%) correspondieron a pacientes geriátricos. El Hospital Dr. Rubén Leñero reportó el mayor porcentaje de atenciones (12.73%), mientras que el Hospital General de Tláhuac tuvo el menor (6.11%). La edad media fue de 74.5 años, con predominio femenino (55.4%). El 66.4% de los casos fueron clasificados como no urgentes. COVID-19, traumatismos y enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes fueron los diagnósticos más frecuentes. La mayoría de los pacientes fue dada de alta (79%), mientras que el 3.7% falleció en urgencias. Conclusiones: La atención geriátrica en los servicios de urgencias presenta desigualdades en acceso y manejo. Se requiere de implementación de estrategias de triage especializado y capacitación del personal para optimizar la&nbsp;atención y reducir la morbilidad y mortalidad en esta población.</p> Iván Ilescas-Martinez Adriana Clemente-Herrera Josué Briones-Pili Iliusi Donaji Várelas-Montesinos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-25 2025-08-25 12 35 3 16 El Impacto del uso de Preservativos en el Pronóstico del Número de Individuos Infectados por VIH en México https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/341 <p>En este estudio, presentamos un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales ordinarias para predecir la dinámica del VIH en México, utilizando datos del período 2018-2022. Las principales hipótesis del modelo incluyen la transmisión vertical, la homosexualidad, las estrategias de control y la migración. La estrategia de control se enfoca en analizar el uso de preservativos entre los individuos, con el fin de estudiar su impacto sobre la cantidad de contagios. Se realiza una proyección a veinte años, donde el modelo predice un aumento en el número de personas infectadas. Además, se exploran diferentes escenarios para analizar la sensibilidad del sistema a parámetros clave, como el uso de preservativos en diferentes grupos de la población. El modelo incorpora una distinción importante al incluir a los hombres migrantes como un parámetro, reconociendo que la migración puede influir significativamente en la propagación del VIH al introducir el virus en nuevas poblaciones. También se considera la transmisión vertical, de madre a hijo. Aunque el modelo se enfoca en estudiar el efecto del uso de preservativos, aún no evalúan otras estrategias, como la profilaxis pre exposición (PrEP). Las simulaciones muestran cómo cambios en el uso de preservativos pueden desacelerar la transmisión del VIH, proporcionando información valiosa para la planificación de salud pública y las estrategias de prevención.</p> Virgilio Vázquez-Hipólito Hugo David Sánchez-Chávez Silvia Reyes-Mora Emmanuel Abdias Romano-Castillo ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-25 2025-08-25 12 35 17 31 Bienestar Psicológico Versus Estrés Académico en Estudiantes Universitarios https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/343 <p>La actual dialógica brinda alternativas a los profesores universitarios de la casa de altos estudios de Oriente, Cuba, encaminadas a promover acciones salubristas, con el fin de potenciar el bienestar psicológico de sus estudiantes que sufren de estrés académico. Este estudio se trazó el objetivo de resaltar la importancia de la promoción del bienestar psicológico como forma de eliminar y/o atenuar el estrés en estudiantes universitarios. La propuesta permite mejorar los protocolos preventivos actuales; el uso del conocimiento sistematizado ayudará a los docentes a realizar con mayor efectividad su labor; para comprender este fenómeno socio-cultural fue preciso apoyarse en el paradigma de la hermenéutica.</p> Marcos Enrique Zaldivar-Hernández Osmel Kindelán-Labañino Yordanis Arias-Barthelemy ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-25 2025-08-25 12 35 43 49 Educación inicial en Modalidad no Escolarizada: El Camino hacia la Universalidad establecida en el Artículo 38 de la Ley General de Educación https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/344 <p>La universalización de la Educación Inicial en México es un desafío crítico para garantizar el derecho a la educación de la primera infancia. A pesar de los avances normativos y pedagógicos en las últimas décadas, la cobertura de este nivel educativo sigue siendo limitada, con solo un 4% de atención a nivel nacional. La insuficiente inversión pública, que en 2023 representó apenas el 0.6% del PIB, ha restringido el acceso de millones de niñas y niños a espacios educativos de calidad. En este contexto, la modalidad no escolarizada emerge como una alternativa viable para ampliar la cobertura sin comprometer la calidad del servicio. Este ensayo analiza el papel de esta modalidad en la inclusión de poblaciones vulnerables, sus implicaciones en la universalización de la Educación Inicial y los retos que enfrenta en términos de financiamiento y operatividad. A través de un enfoque crítico y basado en datos, se argumenta que fortalecer la modalidad no escolarizada puede ser una estrategia clave para avanzar hacia la universalidad de la Educación Inicial en México.</p> Irving González-Osorio ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-26 2025-08-26 12 35 51 61 La Planeación Estratégica en la Gerencia en Salud. Un Caso de Éxito. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/342 <p>Introducción. El objetivo de este artículo es describir un caso de éxito de la implementación de la planeación estratégica (PE) en una institución de salud con el fin de motivar su uso junto con otras herramientas administrativas y gerenciales para la mejora de los servicios de atención médica. Desarrollo. La implementación de la PE se realizó en el Hospital de la Cruz Roja Mexicana, Delegación León Guanajuato, México; en el período de enero - diciembre del 2024. Las principales estrategias fueron: integración de equipos de trabajo, capacitación en administración y gerencia en salud, delegar autoridad con empoderamiento a los jefes, trato humano, basado en valores y principios, comunicación abierta a todos niveles, rendición sistemática de cuentas, medición del ambiente laboral, sistema de reconocimiento a la actuación. Con la redefinición del organigrama y cobertura de las plazas directivas e implementación de la PE el cuerpo directivo evolucionó de grupo a equipo de trabajo con sentido de pertenencia y buena comunicación, se regularon las licencias sanitarias, se levantó un censo de equipamiento relevante funcional, se optimizó el ejercicio del gasto con una mejor calidad de la provisión y tanto el funcionamiento como las finanzas del hospital mejoraron. Conclusiones. Este caso representa un ejemplo de cómo la PE bien dirigida es útil para la mejora de las organizaciones de atención a la salud.</p> Jesús Rafael Montesano-Delfín Michelle Ramírez-Mendoza Rafael Leyva-Jiménez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-08-25 2025-08-25 12 35 33 41