Revista Salud y Administración https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon <p>La Revista Salud y Administración es una difusión cuatrimestral de acceso abierto de la Universidad de la Sierra Sur, orientada a difundir en lenguaje semiespecializado aportes de las ciencias de la salud, de la administración, así como de otras áreas relacionadas. Se publica cuatrimestralmente en papel (ISSN 2007‐7971) y en electrónico (ISSN 2448-6159) y se encuentra en el Directorio y en el Catálogo 2.0 de <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=24526" target="_blank" rel="noopener">Latindex.</a> Para su publicación los trabajos se someten a arbitraje doble ciego; el proceso de dictaminación tarda en promedio de tres a seis meses. Los tipos de escrito que se publican son: artículos, artículos de revisión, ensayos, experiencias de la práctica, reportes, notas científicas, notas y reseñas. Antes de enviar un escrito es importante que revise si el mismo cumple con los <a href="https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/about#politicas-edit" target="_blank" rel="noopener">lineamientos editoriales.</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Revista Salud y Administración por <a href="http://revista.unsis.edu.mx" rel="cc:attributionURL">Universidad de la Sierra Sur</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> Universidad de la Sierra Sur es-ES Revista Salud y Administración 2448-6159 Concentración Bancaria Limitante para la Inclusión Financiera en México: un Análisis Mediante el Índice Herfindahl- Hirschman (2012-2021) https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/320 <p>La inclusión financiera es un factor clave para el desarrollo económico y financiero de la población, su éxito depende en gran medida de la disponibilidad de una buena oferta. El objetivo del presente estudio es analizar mediante el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) la concentración bancaria en México durante el periodo 2012-2021 y contrastar con los indicadores de inclusión financiera. Lo anterior permite conocer su desempeño y servir como referente para la toma de decisiones de los entes correspondientes. En este trabajo se implementaron herramientas de tipo cuantitativo, como la estimación de índices y análisis estadístico. Se identificó que existe un nivel moderado de concentración bancaria y por lo tanto el sector es poco competitivo, lo cual impactó de manera negativa en la inclusión financiera. Se concluye que existe no sólo la necesidad imperiosa de fomentar políticas públicas de competitividad bancaria, sino también una gestión continua y robusta de innovación tecnológica financiera de la banca, aunado a políticas de educación financiera.</p> Fabiola Crespo Barrios Diego Soto Hernández ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-01-15 2025-01-15 11 33 3 17 El Uso de Sustancias Psicoactivas y la Calidad de Vida en Adolescentes Escolarizados https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/321 <p>Objetivo. El estudio busca establecer la relación entre el consumo de sustancias problemáticas y la calidad de vida de los adolescentes escolarizados en la Ciudad de Catamarca, Argentina. Método. Se diseñó el Índice de Calidad de Vida Estudiantil (ICVE) como herramienta de medición. La investigación utilizó una metodología cuantitativa, aplicando análisis de regresión logística para identificar factores predictivos y patrones de comportamiento en la población estudiantil. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Planet Youth, realizada en 2022 por la Dirección General de Desarrollo Humano de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, con la participación de estudiantes de 40 escuelas secundarias. Resultados. El análisis identificó que el consumo de hojas de coca, opiáceos y pegamento son las variables más significativas en el modelo, asociándose con una menor calidad de vida. Las demás sustancias evaluadas mostraron un riesgo más bajo y no se detectaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones. Fomentar entornos escolares y comunitarios saludables y de apoyo es esencial para reducir el consumo de sustancias problemáticas y mejorar la calidad de vida de los adolescentes en la región.</p> Daniel Esteban Quiroga ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-01-15 2025-01-15 11 33 19 33 Concepto, Contextualización y Estrategias Administrativas de Abordaje del Gaslighting Laboral en Servicios de Salud. Una Revisión Sistemática https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/322 <p>Introducción. Actualmente se reconoce la responsabilidad institucional en prácticas de gestión que propician situaciones de acoso laboral, del que los centros y servicios de salud no están exentos. Objetivo. Conceptualizar y reconocer el gaslighting como una forma de acoso laboral con impacto tóxico en las personas trabajadoras y en las instituciones sanitarias y determinar estrategias de abordaje desde la administración de los servicios de salud. Método. Se realizó una búsqueda en las plataformas Pubmed y Google Scholar, seleccionando publicaciones relevantes según criterios específicos que respondieran a los objetivos planteados. Resultados. En el ámbito laboral, el gaslighting se percibe como una forma de manipulación psicológica por parte de líderes, supervisores o grupos para controlar y manipular a uno o varios compañeros de trabajo. Se caracteriza por una deslegitimación del discurso y percepción de la víctima, con la autoridad de la persona agresora como eje central. En la mayoría de los casos las mujeres son el objetivo y los agresores son en su mayoría hombres. Sus causas prevalecen en factores individuales y organizacionales, la víctima final de este comportamiento es la institución y todas las personas asociadas con ella, pues se ve privada del compromiso de las personas trabajadoras y de la mejora&nbsp;continua a expensas de la innovación y el crecimiento. En su abordaje se plantea promover una cultura de comunicación abierta y un ambiente laboral saludable, promover la igualdad de género, proporcionar capacitación y sensibilización, implementar políticas claras, fomentar el desarrollo gerencial y promover el compromiso de las jerarquías superiores Conclusión. En el entorno laboral sanitario el efecto negativo sobre la productividad de las víctimas del gaslighting hace esencial las buenas prácticas de gestión y las estrategias para prevenir este tipo de situaciones.</p> Grettchen Flores Sandí Lizbeth Salazar Sánchez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-01-16 2025-01-16 11 33 35 50 Funcionalidad Familiar en Hogares con un Integrante Afectado por una Enfermedad Grave por COVID 19 https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/324 <p>Objetivo. Identificar la funcionalidad familiar en hogares en los que uno de sus integrantes cursó con enfermedad grave por COVID 19. Método. Estudio transversal descriptivo, en familias de pacientes que presentaron crisis paranormativa de tipo enfermedad grave por COVID 19, manejo con intubación mecánica. Se estudiaron 50 familias la funcionalidad familiar se definió de acuerdo al modelo Circumplejo de Olson, Russell y Sprenkle. El cual identifica tres categorías:, funcionalidad familiar (flexiblemente semirelacionada, flexiblemente relacionada, estructuralmente semirelacionada, estructuralmente relacionada), disfuncionalidad moderada (caóticamente semirelacionada, caóticamente relacionada, flexiblemente no relacionada, estructuralmente no relacionada, rígidamente semirelacionada, rígidamente relacionada, flexiblemente aglutinada, estructuralmente aglutinada) y disfuncionalidad severa (caóticamente no relacionada, rígidamente no relacionada, caóticamente&nbsp;aglutinada, rígidamente aglutinada). El plan de análisis estadístico incluyó promedios, intervalos de confianza para promedios, porcentajes e intervalos de confianza para porcentaje. Resultados. Cuando la familia se definió por la cohesión y la adaptabilidad predominó la familia relacionada caótica y la relacionada flexible, en ambos casos con 22.0% (IC 95%; 10.5-33.5). En el paciente que cursó con COVID 19 grave la familia funcional se encontró en 54.0% (IC 95%; 40.2-67.8). Conclusión. En la familia que presentó crisis paranormativa, específicamente enfermedad grave por COVID 19, en esta investigación, predomina la funcionalidad familiar en más de la mitad de las familias.</p> María Karina Méndez Mora Néstor Gabriel Cruz Ruiz Liliana Galicia Rodríguez Enrique Villarreal Ríos Jesús Elizarrarás Rivas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-01-16 2025-01-16 11 33 52 61 Generación de Transición ¿Jubilarme por Cesantía en Edad Avanzada o por Vejez? https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/323 <p>En México, los trabajadores que empezaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, y que se encuentran en las últimas etapas de su vida laboral, próximamente iniciarán su proceso de jubilación enfrentándose a decisiones estratégicas cuyos efectos impactarán de forma positiva o negativa en su estabilidad económica y la de sus familias. En este artículo exploramos el caso real de un trabajador en la situación descrita, quien labora bajo el régimen obligatorio; para el análisis se han utilizado dos calculadoras de pensiones diferentes: la publicada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y una desarrollada por los autores del presente estudio. Las proyecciones realizadas contemplan cinco posibles escenarios atendiendo a la edad. Los resultados obtenidos tienden a favorecer la pensión por vejez (65 años), dados los beneficios económicos derivados de ello. A pesar de que la investigación tiene por objeto proporcionar una visión comparativa útil para los trabajadores en situaciones similares, se recomienda tomar decisiones informadas con base en las circunstancias personales de cada uno.</p> Mabel Rodríguez de la Torre Edith Galván Ochoa Rodolfo Maruri Graullera ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2025-01-16 2025-01-16 11 33 62 69