La Gobernanza Portuaria en México: Criterios Generales, Indicadores y Diagnósticos (1990-2012)
Resumen
Este artículo desde la perspectiva de la gobernanza portuaria, desarrolla los resultados de la privatización portuaria en México, considerando los indicadores de carga (general y contenedorizada), exportaciones e importaciones, pasajeros de cruceros, inversiones realizadas y número de empresas que actúan en el sector marítimoportuario. El análisis demuestra los logros y avances, aunque siguen existiendo asignaturas pendientes en el campo del desarrollo regional y transporte multimodal, principalmente. En suma, el trabajo se convierte en pionero en la literatura mexicana, ya que existen pocos estudios que incorporan el enfoque de la gobernanza al tema de los puertos de México. No obstante, debe señalarse la necesidad de profundizar en el enfoque de la gobernanza, siguiendo los trabajos de Luis F. Aguilar (FCE, 2013), lo que implica trabajar en un futuro en el rol cumplido por los actores económicos y sociales, en un tema tan controversial como “la reestructuración de los puertos mexicanos” que de un esquema público pasa a un rol privado, utilizando el modelo “Land Lord”.
Texto completo:
Referencias
Aguilar, Luis F. (2013). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar, Luis F. (2010). Gobernanza, El nuevo proceso de gobernar. Ciudad de México: FCE, Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, Proyecto México.
Alarco, Germán (2003). “Diez años de privatización de los puertos” [Diapositivas de Power Point]. México: Universidad Panamericana/Mimeo.
Alarco, Germán y Hierro, Patricia del (1996). “Límites económicos a la privatización portuaria, El caso mexicano (1992-1995)” en Gestión Pública, CIDE, Vol. V, No 1.
Andrés, Luis A.; Diop, Makthar y Guasch, José Luis (2007). “Un balance de las privatizaciones en el sector infraestructura” en Revista Nueva Sociedad, No 207, enero-febrero, Venezuela.
Banco Mundial (1997). El Estado en un mundo en transformación, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997. Washington, D. C.: 1.
Braudel, F. (2009). El Mediterráneo, el espacio y la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Braudel, F. (1994). La Dinámica del Capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Burkhalter, Larry (1999). Privatización Portuaria. CEPAL. Santiago de Chile.
Casarrubias, Alex (1995). La gestación de la Privatización Portuaria en México durante 1993-1995: el caso de Manzanillo, Colima. Tesis maestría. México, D.F.: CIDE-Maestría en Administración Pública.
CEPAL (1996). La Reforma Laboral y la Participación Privada en los Puertos del Sector Público. Cuadernos de la CEPAL, No 77, Santiago de Chile.
CEPAL (1992). La Reestructuración de Empresas Públicas: el caso de los puertos de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Cuadernos de la CEPAL, N° 68.
Chías Becerril, Luis, et ál. (2013). “Conectividad de las Administraciones Portuarias Integrales Federales de México” en Los Puertos de España y México, España: Universidad La Coruña. Net Biblo.
Chiri Adolfo (2011). “Marco Analítico de la Competitividad de Michael E. Porter, De la teoría a la práctica” en Germán Alarco (coordinador), Competitividad y Desarrollo, Lima: Universidad La Católica del Perú CENTRUM/Planeta.
Costa, Ana María; Brieva, Susana e Iriarte, Liliana (2004). Proceso de privatización, organización y competencia interportuaria en Argentina: el caso del Puerto Quequén. México, D.F.: UNAM-Instituto de Geografía. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, No 54.
Dammert, Manuel (2006). Los Puertos Peruanos Contra el Poder Lobbysta Parasitario. Lima: Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (FENTENAPU).
Doerr, Octavio (2011).”Políticas Portuarias” en CEPAL, Santiago de Chile: NNUU, No 159, diciembre de 2011.
Espejel Mena, Jaime (2013). Los fundamentos político-administrativos de la Gobernanza. México: Editorial Fontamara.
Fernández, Marcos; Martín, Federico y Serrano, Obdulio (2013). “Políticas de fomento de la sostenibilidad en el sistema portuario español” en Los Puertos de España y México, Nuevas miradas y enfoques en la segunda década del siglo XXI. La Coruña: Net Biblo.
Flores, María Victoria (2012).”Políticas Portuarias en Latinoamérica” en Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, Vol. 8, Núm. 22, Caracas, Venezuela, mayo-agosto 2012.
Freire, Ma. Jesús y González, Fernando L. (2007). ”Fletes y Comercio Marítimo”. La Coruña: IUEM.
Garnica, Paul y Díaz Díaz, Daniel (2010). “México: carreteras y desarrollo” en Revista de la Asociación Mexicana del Asfalto (AMAAC), Mimeo, 2009, septiembre 2010. Consultado en: http: //www.amaac.org.mx/carrdesar.pdf, pp. 27-39.
GEA y Coopers & Lybrand (1993). Función y Perfil Económico de los Puertos Mexicanos. México: Gobierno de España.
Ginés de Rus, Javier Campos y Gustavo Nombela (2003). Economía del Transporte. España.Gobierno de España. “Ministerio de Fomento”. Boletín Oficial del Estado (BOE). Núm. 191.
Gobierno Federal/Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1993). “Ley de Puertos 1993”, 19 de julio de 1993.
González Laxe, Fernando y Ojeda Cárdenas, Juan N. (coordinadores) (2013). “Los Puertos de España y México”. España: Universidad La Coruña, Net Biblo.
González Laxe, Fernando (2012). “El Nuevo Marco Institucional Portuario” en Papeles de Economía Española, La Economía del Transporte Marítimo y los Puertos. Madrid, No. 131.
González Laxe, Fernando (2008). “Gobernanza Portuaria: principales trayectorias” en Revista de Economía Mundial, Madrid, Número 18.
González Laxe, Fernando y Freire, Ma. Jesús (2003). Economía del Transporte Marítimo. España: Instituto Universitario de Estudios Marítimos (IUEM), Net Biblo.
Guilherme, Bergmann; Borges, Vieira; Kliemann Neto, Francisco José y Monfort Mulinas, Arturo (2013). “Gobernanza en cadenas logístico-portuarias de contenedores: proposición de un modelo conceptual” en Revista Espacios, Vol. 34 (5), 2013.
Hall Randolph, W. (2000). “El Estudio del Transporte se pavimenta con ciencia” en OR/MS Today, Vol. 27(4).
Hermet, Guy (2008). Populismo, Democracia y Buena Gobernanza. España: El Viejo Topo.
Hoffmann, Jan (1999).”Concentración en los servicios de líneas regulares: causas del proceso y sus efectos sobre el funcionamiento de los puertos y de los servicios de transporte marítimo de las regiones en desarrollo” [Documento de trabajo]. Santiago de Chile: Mimeo.
Hoffmann, Jan (2004). “La globalización y la competitividad del sector marítimo portuario de México”, presentada en el Ciclo de Conferencias Magistrales sobre Competitividad Portuaria en la Universidad de Colima, México: Comercio Exterior, Vol. 54(8).
Hoffmann, Jan y Rubiato, José Ma. (2012). “Transporte Marítimo Internacional: Tendencias a largo plazo” en Papeles de Economía Española, La economía del transporte marítimo y los puertos, No 131. España: UNCTAD.
Jorquera Beas Daniela. Gobernanza para el Desarrollo Local. Documento de Trabajo No 95. Santiago de Chile, 2011.
Krugman Paul, Masahisa Fujita y Anthony Venables (2000). Economía Espacial, Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel Economía.
Krugman Paul (1992). Geografía y Comercio. Madrid/Barcelona, Antonio Bosch.
López-Vallejo Olvera, Marcela; Ana B. Mungaray, et ál. (2013). Gobernanza global en un mundo interconectado. México; Universidad Autónoma del Estado de Baja California (UABC).
Martner, Carlos y Moreno, Aurora (2013). “Avances y desafíos de las cadenas de carga contenedorizadas por puertos mexicanos” en Los Puertos de España y México, España: Universidad La Coruña. Net Biblo.
Martner, Carlos y Morales, Carmen (2011). Competencia y eficiencia de las cadenas de carga en México. Querétaro: IMT.
Martner, Carlos (2008). Transporte Multimodal y Globalización en México. México D.F.: Trillas.
Martner, Carlos y Moreno, Aurora (2004). “Reestructuración Portuaria e integración Logística de los Puertos Mexicanos” en Querétaro: IMT, Nota 88.
Martner, Carlos P. (1999). “Corredores Intermodales de Transporte y Reorganización Territorial: El caso del Istmo de Tehuantepec en México” en Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca, Estado de México: Mimeo, del 22 al 24 de septiembre de 1999, No 37.
Méndez de Hoyos, Irma (2012). “Democracia, gobernanza y redes, Una aproximación al papel de las instituciones de representación en México” en Francisco Porras (coordinador), Gobernanza y redes de política pública en espacios locales de México, México: Instituto Mora, Contemporánea, Sociología, p. 67.
Musso Enrico, Francesco Parola y Ferrari, Claudio (2012). “Modelos de Gestión Portuaria”. PEE, No 118.
OEA (1998). Informe Final, Simposio Interamericano, Cooperación entre los Puertos y las Aduanas. Houston, Texas, 8 y 9 de diciembre de 1998.
Olierm, Eduardo (2012). Geoeconomía, Las claves de la economía global. España: Prentice Hall. Editorial Pearson Española., 2012.
Ojeda, Juan N. (2013). “Los Puertos de México ante un Nuevo Gobierno (1991-2012)”. Mimeo: Universidad del Mar, Puerto Ángel.
Ojeda, Juan N. (2011a). Puertos de México en un mundo globalizado,Entre la exclusión y el crecimiento. Reha Gmbh, Seaarbrucken: Editorial Académica Española.
Ojeda, Juan N. (2011b). “La problemática portuaria en México en perspectiva (1982-2004), ¿Hacia nuevos paradigmas?” en Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte, No 7, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). Lima.
Ojeda, Juan N. (2011c). “Los Puertos Mexicanos en el siglo XXI, Situación y debate (1991-2012)“. México: UMAR, Ciencia y Mar, XV (45), septiembre-diciembre.
Ojeda, Juan N. (2006). Cuatro Puertos de México en un mundo Globalizado, ¿Entre la exclusión y el crecimiento (1982-2004)? Tesis Doctoral. México, D.F.: UAM-Xochimilco.
Ojeda, Juan (1998). “Lecciones y Enseñanzas en torno a la privatización de los puertos en México: el caso del puerto de Salina Cruz (Oaxaca),1994-1998”. México: INAP- SEDESOL. “Papeles Económicos Españoles” en Economía y Transporte Marítimo, Madrid, abril del 2012.
Piñón González, Margarita (2013). “Situación, problemas y perspectivas del transporte en México: Hacia una integración multimodal (2000-2010)”. Tesis.
Presidencia de la República (2001). Plan Nacional de Desarrollo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2001-2006). México.
Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno de la República.
Presidencia de la República (2012). Ley de Asociaciones Público Privadas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 16 de enero del 2012. Primer Informe de Gobierno, Enrique Peña Nieto. México,septiembre 2013.
Real Academia Española (RAE). Definición de Gobernanza.
Rhodes (citado en Irma Méndez de Hoyos) (2012). “Democracia, gobernanza y redes: una aproximación al papel de las instituciones de representación en México” en Francisco Porras (coordinador), Gobernanza y redes de política pública en espacios locales de México. México: Instituto Mora, Contemporánea, Sociología, p. 67.
Rodríguez, Jean Paul, Claude Comtois and Brian Slack (2009). The Geography of Transport Systems. 2a ed. Routledge.
Rosas Ferrusca, Francisco Javier, Calderón Maya, Juan Roberto y Campos Alanís, Héctor (2012). “Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial” en Quivera, Vol.14(2), julio-diciembre 2012, México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Sabonge, Rodolfo (2006). “Autoridad del Canal de Panamá, Tendencias del Transporte Marítimo y su incidencia en América Latina”[Diapositivas de Power Point]. Guayaquil, Ecuador: AAPA.
SCT (2013). Anuarios Estadístico de los Puertos de México, 2001-2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.
SCT (2008). Puertos, espacio Propicio para la Economía y Negocios. México, D.F.
SCT. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (2007-2012).
SCT (2007). Informe estadístico del Movimiento de Carga, Buques y Pasajeros enero-diciembre 2005-2006 (datos preliminares). México: CGPMM.
SCT (2000). Sistema Portuario Nacional. Proceso de Modernización (1995-2000). México.
SCT (2001). Programa de Trabajo. México.
SCT (2000). Los puertos Mexicanos en Cifras (1993-1999). 4ª ed. México.
Torres Fragoso, Jaime (2013). “Reforma Gerencial en los Puertos de México: Análisis de las APIS a 18 años de su creación” en Los Puertos de España y México. González Laxe, Fernando y Ojeda Juan N. (editores). La Coruña, España: Instituto Universitario de Estudios Marítimos.
Torres, Jaime (2011). Nueva Gerencia Pública en Movimiento, El subsector portuario en México. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española. Tsé-Tung, Mao (1949). “Presidente de la República Popular de China”. 01 de octubre de 1949.
UNCTAD (2011). Revista del Transporte Marítimo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra, Suiza.
UNCTAD (2008). Revista del Transporte Marítimo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra, Suiza.
UNCTAD (2007). Revista del Transporte Marítimo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra, Suiza.
UNCTAD (2006). Revista del Transporte Marítimo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra, Suiza.
UNCTAD (2003). Revista del Transporte Marítimo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra, Suiza.
UNCTAD (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, La comercialización del puerto y las perspectivas del puerto de Tercera generación. Ginebra, 8 de enero de 1992.
Varela Barrios, Edgar; Martínez Sander, Ángela María y Delgado Moreno, Wilson (2013). “Gobernanza y redes de políticas en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia” en Estudios Políticos 43, Instituto de Estudios Políticos, Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Wallerstein, Immanuel (2006). Análisis de los sistemas mundo, una introducción. 2ª ed. México: Siglo XXI.
Wallerstein, Immanuel (1996). Después del liberalismo. México: Siglo XXI.
Wallerstein, Immanuel (1990). Análisis de los Sistemas Mundiales. Mimeo.