OpenEHR y otros Estándares para la Historia Clínica Electrónica, Núcleo Esencial del Sistema de Información Hospitalaria
Resumen
En la actualidad el uso de herramientas informáticas en la automatización de procesos se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo. La medicina es un ejemplo de ello, ya que en ocasiones la comunicación entre el paciente y el médico, o el análisis estadístico de datos claves para el proceso hospitalario se encuentra limitado. Entre los problemas más comunes a los cuales se enfrentan actualmente las instituciones sanitarias, son la desorganización y poca legibilidad de la información de los pacientes. Es obvia la utilidad e incluso la necesidad, de emplear las tecnologías de la información en la actividad sanitaria. Los Sistemas de Información Hospitalaria y los estándares para garantizar la interoperabilidad como OpenEHR1 , HL72 , entre otros, son muestra del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para informatizar los procesos asistenciales de salud.
Texto completo:
Referencias
Bacelar, G. & Cruz-Correia, R. (2015). As Bases do openEHR. doi:10.13140/RG.2.1.3248.9687.
Ballesteros, F. (2003). Desarrollo de aplicaciones DICOM para la gestión de imágenes biomédicas. (Tesis doctoral no publicada). España: Universidad de Madrid.
Beale, T. & Heard, S. (2008). OpenEHR Architecture – Architecture Overview. Recuperado de http://www.openehr.org/releases/1.0.2/architecture/overview.pdf
Carrasco, L. & Pazos, P. (2010). TRAUMAGEN: historia clínica electrónica con acceso telemático a imágenes médicas de pacientes de trauma.(Proyecto de grado no publicado). Uruguay: Instituto de Computación (INCO).
Fernández, F. & Gatica, L. (Comp.). (2003). Manual de Introducción a la Informática Médica (HIS). México: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Filgueira, R., Odriozola, A. & Simini, F. (2007). Aplicación de openEHR en el desarrollo de SICTI un sistema de historia clínica para medicina crítica. Recuperado de http://iie.fing.edu.uy/publicaciones/2007/FOS07/
Galán, R. E. & Zamora, A. (2014). La historia clínica electrónica como herramienta de gestión y mejora del proceso de atención de salud en Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 56(1), 35-36.
García-Ojeda, J. (2014). Propuesta de arquitectura para la interoperabilidad de la historia clínica electrónica en Colombia. En: Velásquez, G. (2014). Tecnología e innovación: Aplicaciones para el desarrollo de la ciencia y la sociedad (pp. 57-67). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Gómez, L. (2013). Informática Médica: Sistemas de Información y Estándares en Salud: Modelo de Aplicación. En: Gómez, L. (2013). Telesalud e Informática Médica Normatividad, infraestructura e implementación (pp. 115-134). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
González, E. & Pérez, F. (2007). La historia clínica electrónica. Revisión y análisis de la actualidad. Revista Española de Cardiología, 7(C), 37-46.
Health Level Seven Comunidad. (2015). Health Level Seven. Recuperado de http://www.hl7spain.org/
Ocean Informatics. (2015). OpenEHR Industry Partners. Recuperado de http://www.openehr.org/industry_partners/ocean_informatics
ISO/CEN, 13606. (2015). Health Informatics-Electronic health record communication-Part 1: Reference model. Recuperado de http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=40784
López, D. & Blobel, B. (2012). Arquitecturas para la Implementación de Sistemas de Información en Salud Basadas en el Estándar HL7. European Journal for Biomedical Informatics. Disponible en http://www.ejbi.org/en/ejbi/article/51-es-arquitecturas-para-la-implementacion-de-sistemas-de-informacion-en-salud-basadas-en-el-estandar-hl7.html
Lugo, E., Villegas, H., Pacheco, R. & Villegas, A. (2009). Lector de Historias Clínicas Electrónicas Codificadas en el Estándar Health Level 7. Clinical Document Architecture para su Aplicación en Servicios de Telemedicina. Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(51), 143-152. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212009000200010&lng=es&nrm=iso
OpenEHR-ES. (2013). Miniclin. Recuperado de http://code.google.com/p/miniclin/
OpenEhr Comunidad. (2015). An open domain-driven platform for developing flexible e-health systems.Recuperado de http://www.openehr.org/home.html
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).Recuperado de http://www.paho.org/HQ/index.php?option=com_content&view=article&id=1245&Itemid=1497〈=es
Otero, P. (2011). Beneficios y riesgos relacionados con el uso de la historia clínica electrónica. Archivos argentinos de pediatría, 109(6), 446-447.
P2P Prontuario Universal. (2015). Electronic Health Record. Recuperado de http://www.p2d.com.br/
Pazos, P. (2011). Informática Médica, Estándares e Interoperabilidad. Recuperado de http://informatica-medica.blogspot.com/2011/10/curso-de-openehr-en-espanol.html.
Monteagudo, J. & Hernández, C. (2003). Estándares para la Historia Clínica Electrónica. Recuperado de http://www.seis.es/informes/2003/
Romá, M (2010). Las terminologías de enfermería y su representación en SNOMED CT. I+S Informática y Salud, 80, 23-31.
Rubio, M. (2009). ArchForms: Generación automática de aplicaciones para la gestión de la Historia Clínica Electrónica. (Tesis de licenciatura no publicada). España: Universidad de Murcia.
Sabartés, F. R. (2013). Historia Clínica Electrónica en un departamento de obstetricia, ginecología y reproducción: desarrollo e implementación. Factores clave. (Tesis doctoral no publicada). España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Serna, A. & Ortiz, O. (2005). Ventajas y desventajas de la historia clínica electrónica. Revista de Actualizaciones en Enfermería, 8(2), 14-17.
Sicilia, M. & Serrano, P. (2013). Interoperability in Healthcare Information Systems: Standards, Management, and Technology. Estados Unidos: IGI Global.
Cambio Healthcare Systems. (2014). OpenEHR Industry Partners. Recuperado de http://www.cambio.se