¿Más Días de Vida, o Más Vida a los Días? La Disyuntiva para la Familia del Paciente Pediátrico Oncológico en Etapa Terminal

  • Gloria Verónica Alba-Alba ,
  • Angel Oswaldo Reyes-Flores

Resumen

El tema de la muerte digna, es aún un tema controversial, en específico, la decisión de continuar o no el tratamiento médico así como el momento en que éste deba ser suspendido, además del análisis de las implicaciones legales, emocionales, psicológicas y espirituales que tanto para el paciente como para la familia y el personal sanitario implica este tema. La muerte del paciente pediátrico confronta. La ciencia médica lo interpreta como un fracaso, ya que en las instituciones de formación, a los recursos humanos en salud se les educa para conservar y prolongar la vida. Para los padres significa una pérdida irreparable, ya que no proyectan que su hijo muera antes que ellos porque esto rompe el ciclo natural de la vida. En algunos estados de México se ha legislado en favor de la voluntad anticipada. Sin embargo, únicamente los pacientes que cumplan con los requisitos de mayoría de edad y juicio en sus facultades mentales pueden solicitar el ejercicio de este derecho a través del protocolo y documentos establecidos para ello. En el caso del paciente menor de edad, quienes toman las decisiones son los padres o tutores. Pese a ello, tanto la familia como el equipo médico que lo atiende se muestran reticentes respecto del cese del tratamiento, cuestionándose si han agotado todas las posibles opciones terapéuticas y negando incluso el evidente deterioro físico y emocional del paciente, así como su inminente muerte. Estas razones favorecen que se ejerza sobre el niño un conjunto de acciones definidas como obstinación terapéutica, las cuales intentan prolongar su vida, pero a costa de un crítico deterioro en la calidad de la misma. Esto provoca en el niño una penosa agonía que lo lleva a ser él mismo quien solicite el cese de los esfuerzos por mantenerlo con vida, a través de peticiones que pueden ser evidentes y francas en ocasiones, y en otras casi inadvertidas, pero obvias para quien sabe escucharlas.

Para disminuir o eliminar las prácticas de obstinación terapéutica, es necesario favorecer en las instituciones de salud y entre el personal sanitario una cultura tanatológica, ya que son quienes acompañan al paciente y a su familia en la comunicación del diagnóstico y a través de la evolución del padecimiento. Esta cultura debe inculcarse desde las instituciones de formación de los recursos humanos para la atención y el cuidado de la salud, ya que la educación tanatológica permite en el paciente, la familia y el equipo médico de atención, una toma de decisiones pertinente y oportuna, que posibilita la aceptación del diagnóstico, el desarrollo de las estrategias de afrontamiento necesarias durante la evolución del padecimiento, así como la certeza y el valor para la decisión final: soltar y dejar ir.

Palabras clave: paciente pediátrico oncológico, obstinamiento terapéutico, tanatología

Texto completo:

Referencias

Abramovich, V., & Courtis, C. (1997). Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Estandares Internacionales y Criterios de Aplicación en Tribunales Locales, Curso Básico Autoformativo para Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observatorio DESC, Tomado de http://www. observatoridesc. org/sites/default/files/Exigibilidad_de_los_DESC_-_Abramovich. pdf.

Bruera, E., De Lima, L. (2002). Cuidados paliativos. Guías para el manejo clínico. OPS Organización Panamericana de la Salud.

Casell, E. (1991). The nature of suffering and the goals of Medicine. Oxford: Oxford University Press.

Callahan, D. (2000). Death and the research imperative. The New England Journal of Medicine, 654-656.

Chochvov, H. (2007). The A, B, C, and D of dignity. Dignity and the essence of medicine, 184-187.

Código Civil para el Distrito Federal (26/05/1928). Artículo 22. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Constitución Política de los estados Unidos Méxicanos, Reforma (10/06/2011). México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Artículo 3.1. Ginebra, Suiza: ONU.

Decreto por el que se expide la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal (7/01/2008). México, D.F.: GODF, N°247

Franco, M. (2002). La comunicación con el paciente terminal y su familia. Cuidados paliativos. Guías para el manejo clínico . OPS Organización Panamericana de la Salud.

Frankl, V. E. (2011). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder

Goleman, D. (2008). La inteligencia emocional.Barcelona: Kairós.

Grau, R. C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. España: Aljibe.

Grau, R. C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración.Barcelona: Aljibe.

Kern de Castro, E., y Moreno, J. B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos: aspectos teóricos. Psicología em Estudo, 81-86.

Llantá, A. M. (2011). Enfoque interdisciplinar a la calidad de vida y de muerte en oncopediatría. Revista Cubana de Enfermería, 98-105.

Ley 217 de 2009. Se aprueba la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Aguascalientes, quedando en los siguientes términos. Abril 6 de 2009. POEA N°16.

Ley número 1173 de Voluntad anticipada para el Estado de Guerrero (20/07/2012). Chilpancingo, Guerrero: POGE, N°58, alcance I.

Medina, S. A., Adama, V. M., & Scherer, I. A. (2006). Obstinación terapútica. Boletín Medico Hospital Infantil Mexico, 287-290.

Moto, E. (2013). Elementos de derecho. México: Porrúa.OMS. (1996). Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer infantil. Ginebra:

OMS.Palencia A. M. Los Principios del Tanatólogo. Recuperado de http://http://www.tanatologiamorelos.com/

Palma, Ch., Sepúlveda, F. (2005). Santiago, Chile. Atención de Enfermería en el Niño con Cáncer. Disponible en: Revista Electrónica de PediatríaISSN 0718-0918, Vol 2, N° 2.

Pessini, L. (2004). Bioética y cuestiones éticas esenciales en el final de la vida . En Varios, Diálogo y cooperación en salud. Diez años de bioética en la OPS (45 - 46). Chile: Unidad de Bioética OPS/OMS.

Quesada. L. (2009) Los derechos del niño hospitalizado y terminal. Recuperado de www.cuidadopaliativo.org

Roper, N. (2000). Diccionario de Enfermería. España: MC Graw-Hill Interamericana .

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014). Primera Sala, Tesis Número 2002815, M. P. Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. México, D.F.: Semario Judicial de la Federación.

Sierra, G. O. (2009). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Colombia: Ediciones Uninorte.

Simpson, M. G. (2008). Resiliencia en el aula, un camino poisble. Buenos Aires: Bonum.

Vera, P. B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 3-8.

Sección
Experiencias de la práctica