Análisis Comparativo de la Cobertura de Telefonía e Internet en México y Chile durante el Período de 1988 a 2012

  • Juan Luna-Trejo ,
  • Sergio R. Coria

Resumen

En este trabajo se presenta una comparación entre las tendencias en materia de cobertura de telefonía e Internet de México y Chile, correspondientes al periodo de 1988 a 2012. México es comparado con este país sudamericano porque desde el año 2002 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ubica a este último con los mayores índices de acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Latinoamérica (Chile, 0.58; México, 0.50). Entre otros índices e indicadores, la principal métrica para realizar nuestro estudio comparativo es el Nuevo Índice de Acceso Universal, generado por la UIT en el año 2002. Los hallazgos sobre el período analizado confirman que Chile ha sido el primer país de Latinoamérica con mayor presencia y uso de TIC. Los hallazgos también sugieren que algunas de las causas que determinan su mayor ranking internacional son, entre otras, las siguientes: la existencia desde el año 1959, de una ley antimonopolios; un nivel de alfabetización, un producto interno bruto (PIB) y un ingreso per cápita mayores que en México; una mayor inversión en infraestructura, educación, ciencia y tecnología, y la creación del programa denominado Red Enlaces, en el Ministerio de Educación.

Palabras clave: telefonía fija, telefonía móvil, Internet, brecha digital, infraestructura, gobierno electrónico

Texto completo:

Referencias

Berelson (1952). Content Analysis in Communications Research. En Lindzey: Handbookof social psychology. Tomo I. New York, Lindzey.

BID (2015). Average years of completed schooling. Age group: 15 to 64 years old. Disponible en: http://www.iadb.org/research/sociometrobid/tables.cfm?indicator=2

BM (2012). Developing the Enabling Context for Student Assessment in Chile. Updated Edition.

BM (2013). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). En: http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

BM (2015). Indicadores del Desarrollo Mundial. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/

CÁMARA DE DIPUTADOS (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de febrero de 1917. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 07-07-2014. Secretaría General de Servicios Parlamentarios. México: DOF.

Carneiro, R., Toscano, J. C., Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.Madrid: OEI.

Castells, M. (2000). Internet y la Sociedad en Red. España: Paidós.

Centro de Estudios Públicos (1992). El Ladrillo. Bases de la Política Económica del Gobierno Militar de Chile. Santiago de Chile: Alfabeta Impresores.

CEPAL (2004). Una década de desarrollo social en América Latina, 1990-1999. Santiago de Chile: ONU.

CEPAL (2008). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. LC/G.2195/Rev.1-P, Santiago de Chile. 2005. Disponible en: http://www.eclac.cl/. Acesso em: mayo 5 de 2008.

CEPAL (2012). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2000-2007. Santiago de Chile: ONU.

CEPAL-ECLAC (2014). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2014 Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean, 2014. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC.

CEPAL-CEPALSTAT (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Meta 8.F: Tic. Total de subscriptores a líneas. telefónicas fijas (Por 100 habitantes). Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasindicadores.asp

CHILE (2008). Ley 20285, sobre acceso a la información pública. Chile: DO 20.08.2008

CIDE (2014). Gasto público en educación en México como % del gasto programable y como gasto del % del PIB. Educación en México. México: CIDE

Consejo Europeo (1994). Informe Bangemann: Europa y la Sociedad Global de la Información.Recomendaciones. Bruselas, 26 de Mayo de 1994.

Coria, S. R., Pérez, M., Mendoza, E., Martínez, R. (2011). Brecha Digital y Pobreza Digital en el Estado de Oaxaca. Conciencia Tecnológica No. 42, Julio-Diciembre 2011.

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). Declaración de Principios Construir la sociedad de la información: un desafío mundialpara el nuevo milenio. Ginebra 2003-Tunez 2005. ONU-UIT.

Díaz, T. (2009). La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En: Carneiro, R., Toscano, J. C., Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI.

Fosk, A. (2010). Situación de Internet en Latinoamérica. Disponible en: http://web.uchile.cl/DctosIntranet/09Internet/Estudios/EstudioSituacionInternetChile.pdf

Galindo, F. y Aires, J. (2009). Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5a Ed. México: Mc GrawHill.

IEESA (2014). Evolución del gasto en educación en México. Dirección de investigación http://optisnte.mx/wp-ontent/uploads/2014/04/Evolucion_del_gasto_en_educacion_/en_Mexico.pdf

INE (2012). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística. Santiago de Chile: INE.

INE (2015). Panorama de la Educación. Indicadores OCDE 2015. Informe español. Madrid: OCDE.

INEE (2013). Panorama Educativo de México, 2012, Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE.

INEGI (2013). Conociendo México. 3ª ed. México: INEGI.

ITU (2010). Estrategia del Gobierno sobre las TIC: cobertura, competitividad y convergencia.Disponible en: https://itunews.itu.int/Es/814-El-Presidente-de-Mexico-Felipe-Calderon

ITU (2015). Statistics. Time Series by Countries.Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU-Fixed-broadband subscriptions.

Lechuga Montenegro, J. (1998). La crisis estructural de la economía mexicana, 1970-1995, Un largo proceso de transición, Economía, Teoría y Práctica. Nueva Época, No. 9.

Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. The American Political Science Review, Vol. 65, No. 3 (Sep., 1971): 682-693. Published by American Political Science Association.

López, S. y Sandoval, L. (2007). Un análisis de la política de la ciencia y tecnología en México (2001-2006).Estudios Sociales, julio-diciembre, año, Vol. XV, número 030. Universidad de Sonora, Hermosillo, México pp. 135-165.

OCDE (2003). Informe PISA 2003 Aprender para el mundo del mañana. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. España: OCDE.

Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 2 (1), Artículo 1. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

RICYT (2013). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Disponible en: http://www.ricyt.org

Rivera-Urrutia, E., Shatan, C., (Coords). (2008). Modelos de privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones de Centroamérica y México: Políticas de competencia a principios del siglo XXI. México, D. F.: ONU-CEPAL

SCT (2002). Programas Sociales de la SCT. Sistema Nacional E-México. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/06-mem-2002-prog-sociales.pdf

SCT (2010). Comunicaciones, Usuarios de Internet y Conectividad del Sistema Nacional E-México. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

SEP (2012). Habilidades Digitales para Todos (HDT) y Enciclomedia. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP (2013). Libro Blanco Programa Enciclomedia 2006-2012. México: Secretaría de Educación Pública.

SRE (2015). Chile: Datos útiles. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/SANTIAGO/DECHILE/es/VivirEn/Paginas/Establecerse.aspx

SUBTEL (2012). Informe Sectorial: Telecomunicaciones en Chile. Cifras a diciembre de 2012. Disponible en: http://www.subtel.gob.cl/images/stories/apoyo_articulos/notas_/prensa/analisis_sectorial_dic2012_20130315.pdf

Sunkel, G. (2009). Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica. En: Carneiro, R., Toscano, J. C., Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (p. 29). Madrid: OEI.

UIT (2003). Evaluar el potencial de las TIC en el mundo, Por primera vez en la UIT: Un índice de acceso digital por país.

UNESCO (2004). La conclusión universal de la educación primaria en América Latina: ¿ Estamos realmente tan cerca ? Informe Regional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Vinculados a la Educación. Santiago de Chile: OREALC/

UNESCO.UNESCO (2013). Educational Attainment for Total Population, 1950-2010. Disponible en: http://www.barrolee.com/data/yrsch_old.htm

UNICEF (2015). State of The World’s Children 2015 Country Statistical Information. Disponible en: www.data.unicef.org/corecode/...pdfs/.../SOWC_2015_/all-countries-update_214.xlsx

Vargas, V. (2007). Relación entre la actividad científica y el índice del desarrollo humano. Chile 1990-2000. Disponible en: Ciencias Políticas. Libros en Red. En: https://books.google.com.mx/books?id=b4Rh8DBOL6wC&pg=PA46&lpg=PA46&dq=ciencia+en+chile+1990&source=bl&ots=PzuLTqknIw&sig=GUsZWy6kxXtUvRw-W8KQBlQ1y4g&hl/=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI1bjb5eH-xwI/VBPM-Ch0I1w0t#v=onepage&q=/ciencia%20en%20chile%201990&f=false

Sección
Artículos originales