Prácticas Comunitarias como Patrimonio Cultural Inmaterial: Tres Casos de Comunidades en Oaxaca, México

  • Evangelina Zepeda-García ,
  • Rocío Bravo-Salazar

Resumen

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 2º, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para decidir, elegir y aplicar sus normas de convivencia; sin embargo, las políticas para el desarrollo de las últimas tres décadas, aunadas a factores como la migración, minan la permanencia de las tradiciones de los pueblos originarios, las cuales podrían ser conservadas como patrimonio cultural inmaterial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) considera como patrimonio cultural inmaterial a las “tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes”, mismas que contribuyen a mantener la diversidad frente a una sociedad cada vez más globalizada (UNESCO, 2016a). En este sentido, el presente documento presenta prácticas comunitarias de Oaxaca, identificando aquellas que reúnen las características para ser consideradas patrimonio cultural inmaterial. Se propone que prácticas comunitarias como el Sistema de Cargos, la Guelaguetza, el Tequio y la Mayordomía califican para formar parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y como prácticas que deben ser protegidas.

Palabras clave: patrimonio cultural inmaterial, Sistema de Cargos, Guelaguetza, Asamblea Comunal, Tequio, Mayordomía

Texto completo:

Referencias

Emigdio (17 de mayo de 2016). Entrevista de E. Luis al Sr. Emigio, comunero de San Pablo Guilá [cinta de audio]. San Pablo Guilá, Oaxaca.

García Juárez. (18 de mayo de 2016). Entrevista de R. Martínez al Sr. García Juárez comunero de San José Lachiguirí [cinta de audio]. San José Lachiguirí, Oaxaca.

H. Ayuntamiento de Santa Lucía Miahuatlán. (2005).Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural.Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca.Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/oaxaca/44_santa_lucia_miahuatlan.pdf

H. Ayuntamiento de Santa Lucía Miahuatlán. (2011). Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013. Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. Recuperado de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/391.pdf

INAFED. (14 de abril de 2016). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones en México. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/index.html

Martínez López. (24 de mayo de 2016). Entrevista de R. Martínez al señor Martínez López comunero de San José Lachigurí. San José Lachiguirí, Oaxaca.

Ortiz Castro, I. (2000). ¿Existe la posibilidad de una filosofía empresarial auténtica oaxaqueña? Temas de Ciencias y Tecnología, 12, 56-64.

Pablo. (16 de mayo de 2016). Entrevista de C. Cortés al Sr. Pablo comunero de Santo Tomás Tamazulapan. Santo Tomás Tamazulapan, Oaxaca.

Renato. (14 de mayo de 2016). Entrevista de C. Cortés al Sr. Renato comunero de Santo Tomás Tamazulapan. Santo Tomás Tamazulapan, Oaxaca.

SEDESOL-CONEVAL. (14 de abril de 2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.Recuperado de http://www.gob.mx/sedesol/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social

UNESCO. (2016a). Patrimonio cultural inmaterial, ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

UNESCO. (24 de Octubre de 2016b). Patrimonio Mundial. Recuperado de Oficina de la UNESCO en México: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/

Zolla, C., & Zolla Márquez, E. (2004). Los pueblos indígenas de México. México: UNAM.