Bienestar Psicológico Versus Estrés Académico en Estudiantes Universitarios

  • Marcos Enrique Zaldivar-Hernández ,
  • Osmel Kindelán-Labañino ,
  • Yordanis Arias-Barthelemy

Resumen

La actual dialógica brinda alternativas a los profesores universitarios de la casa de altos estudios de Oriente, Cuba, encaminadas a promover acciones salubristas, con el fin de potenciar el bienestar psicológico de sus estudiantes que sufren de estrés académico. Este estudio se trazó el objetivo de resaltar la importancia de la promoción del bienestar psicológico como forma de eliminar y/o atenuar el estrés en estudiantes universitarios. La propuesta permite mejorar los protocolos preventivos actuales; el uso del conocimiento sistematizado ayudará a los docentes a realizar con mayor efectividad su labor; para comprender este fenómeno socio-cultural fue preciso apoyarse en el paradigma de la hermenéutica.

Palabras clave: promoción de salud, psicología de la salud, psicología clínica, bienestar psicológico, estudiantes universitarios

Texto completo:

Referencias

Abarca, M., Guerrero, J., Lang, M., Marín, K., Vargas, M. (2022). Estresores académicos y manifestaciones biopsicosociales en estudiantes universitarios de fisioterapia. Fisioterapia, 44(2), 88-94. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.06.002

Acosta Campos, L., Gama-Celaya, H. J. (2024). Estado actual de la educación para la salud en el nivel universitario en México. Iberoamerican Journal of Health and Social Research, 2(1), 36–42. Disponible en: https://iberoamericanjournal.unison.mx/index.php/ijhsr/article/v iew/8

Arpi-Barazorda, E. N., Geronimo Angulo, A. A., Huertas Rojas, G. D. L. A., Torres Candiotti, N. R., Guerrero Alcedo, J. M. (2024). Estrés académico en la conducta de salud en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista San Gregorio, 1(58), 78-86. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000200078

Barreto Zambrano, M. L. et al. (2024). Disposición de la comunidad universitaria para el uso de una aplicación móvil para la promoción de la salud mental. Carta de Psicología, 34(60), 34-42. Disponible en: https://doi.org/10.14718/CartaPsicol.2024.60.6

Cabrera Díaz, E., Reyes Gaspar, P. L., Charry Mendez, S. (2024). Efectos de un programa de ejercicio físico con enfoque sanológico en universitarios. Medicina UPB, 43(1), 11–21. Disponible en: https://doi.org/10.18566/medupb.v43n1.a03

Cancino, E. et al. (2024). Revisión Sistemática sobre Salud Mental y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1833-1851. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623

Cassaretto, M., Martínez, P., Tavera, M., Salim, A. (2024). Salud en trabajadores de una universidad peruana: el rol de variables personales, compromiso y burnout. Revista De Psicología, 42(1), 141- 173. Disponible en: https://doi.org/10.18800/psico.202401.006

Chérrez Valle, H. D., Garcia Ramos, D. C. (2024). Imagen corporal y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 283–293. Disponible en: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1138

Corrales-Córdoba, D., Rangel-Arcos, M. J., Varela - Arévalo, M. T. (2024). Actividades de ocio y su relación con la salud mental en jóvenes universitarios de Cali, Colombia (Leisureactivities and the irrelationshipwith mental healthamong Young universitystudents in Cali, Colombia). Retos, 59, 1018-1025. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/104601/79518/432764

Diaz-Esterri, J. (2024). Salud mental en juventud extutelada: estrategias de promoción y prevención sociosanitaria. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (44), 249-261. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9249880

Escriba Loayza, V. F. (2024). Bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de psicología en Lima Sur. [Tesis para optar por el grado de licenciado en Psicología]. Universidad Autónoma del Perú. Disponible en: https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/2994

Figuerola Escoto, R. P., Barrera Hernández, L. F., Vargas de la Cruz, I., Luna Pérez, D. (2024). Bienestar psicológico, imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarias. CES Psicología, 17(1), 38–51. Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesp.6992

García-Padilla, F. M., Sánchez-Alcón, M. S., Cordobés, E., Ortega-Galán, Á. M., Garrido-Fernández, A. (2024). Attitude towards health promotion in university students. Construction and validation of a scale. Gaceta Sanitaria, 38, 102395. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102395

González, J. et al. Salazar, J. (2020). Relación entre consumo de drogas y bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos. Revista electrónica de psicología Iztacala,23(1), 1-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi201a.pdf

Jiménez, C. et al. Blanco, H. (2020). Relaciones entre Autoconcepto y Bienestar Psicológico en Universitarias Mexicanas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación –e Avaliação Psicológica, 55(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459664449006/459664449006.pdf

Molina Cusme, J. J. (2024). La influencia de las redes sociales en el rendimiento académico y el bienestar psicológico. Bastcorp International Journalvol 3 (1) pág 61-72 .Disponible en:https://doi.org/10.62943/bij.v3n1.2024.84

Oramas-Viera, A., Santana-López, S., Vergana-Barrenechea, A. (2024). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista cubana de salud y trabajo, 7(1/2), 34-39. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/794

Osorio-Guzmán, M. (2024). Generalidades de la Psicología de la Salud: Un enfoque biopsicosocial. Simbiosis, 4(7), 73-86. Disponible en: https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4i7.39

Paricahua Peralta, J. N. et al. (2024). Calidad de sueño, salud mental y actividad física en estudiantes universitarios de la Amazonía peruana. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. (61) p. 59-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9738769

Vences Camacho, K. A., Márquez Gómez, J. O., Cardoso Jiménez, D. (2023). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672023000100106&script=sci_arttext

Vizhñay-Tuza, S. I., Mogrovejo-Gualpa, J. O. (2024). Bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes universitarios del Ecuador .MQR Investigar, 8(4), 1700–1724. Disponible en:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1700-1724

Zhang, L. et al. (2022). Prediction of sleep quality amonguniversity students after analyzing lifestyles, sports habits, and mental health. Frontiers in Psychiatry, 13,927619. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.927619