La Planeación Estratégica en la Gerencia en Salud. Un Caso de Éxito.

  • Jesús Rafael Montesano-Delfín ,
  • Michelle Ramírez-Mendoza ,
  • Rafael Leyva-Jiménez

Resumen

Introducción. El objetivo de este artículo es describir un caso de éxito de la implementación de la planeación estratégica (PE) en una institución de salud con el fin de motivar su uso junto con otras herramientas administrativas y gerenciales para la mejora de los servicios de atención médica. Desarrollo. La implementación de la PE se realizó en el Hospital de la Cruz Roja Mexicana, Delegación León Guanajuato, México; en el período de enero - diciembre del 2024. Las principales estrategias fueron: integración de equipos de trabajo, capacitación en administración y gerencia en salud, delegar autoridad con empoderamiento a los jefes, trato humano, basado en valores y principios, comunicación abierta a todos niveles, rendición sistemática de cuentas, medición del ambiente laboral, sistema de reconocimiento a la actuación. Con la redefinición del organigrama y cobertura de las plazas directivas e implementación de la PE el cuerpo directivo evolucionó de grupo a equipo de trabajo con sentido de pertenencia y buena comunicación, se regularon las licencias sanitarias, se levantó un censo de equipamiento relevante funcional, se optimizó el ejercicio del gasto con una mejor calidad de la provisión y tanto el funcionamiento como las finanzas del hospital mejoraron. Conclusiones. Este caso representa un ejemplo de cómo la PE bien dirigida es útil para la mejora de las organizaciones de atención a la salud.

Palabras clave: planeación estratégica, servicios de salud, equipo de atención al paciente, administración

Texto completo:

Referencias

Armijo M. La planeación estratégica como instrumento de la gestión por resultados. En: Armijo M, editor. Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2011. p. 15-19.

Guzmán-Pantoja JE. Importancia de la planeación estratégica en los servicios de salud. Revista Médica MD. 2015; 6 (4): 235.

Dennis C. Strategic planning—a health system operational perspective. J Hosp Manag Health Policy [internet]. 2019 [citado 20 dic 2024]; 3: 32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21037/jhmhp.2019.10.03.

González-Millán JJ, Rodríguez-Díaz MT. Del concepto de planeación al de planeación estratégica. En: González-Millán JJ, Rodríguez-Díaz MT, editores. Manual práctico de planeación estratégica. Madrid: Ediciones Diaz de Santos; 2019. p. 1-14.

Montesano-Delfín JR. Planeación estratégica en sistemas de salud. 2ª Ed. México: Editorial Montea, 2018.

Al Swaidi SJ. Strategic Planning for Business Development in Health Care. NILES Journal for Geriatric and Gerontology. 2022; 5(2): 338-353.

Puertas EB, Sotelo JM, Ramos G. Liderazgo y gestión estratégica en sistemas de salud basados en atención primaria de salud. Rev Panam Salud Publica [internet]. 2020 [citado 6 ene 2025]; 44:e124. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.124.

Palacios-Rodríguez MA. Planeación estratégica, instrumento funcional al interior de las organizaciones. Revista Nacional de Administración. 2020; 11 (2): 57-68.

Verulava T. Strategic Management and Planning for Health Care Organizations in Georgia. APJHM [Internet]. 2023 [citado 6 ene 2025];18(3). Disponible en: https://journal.achsm.org.au/index.php/achsm/article/view/2697.

Jimenez JL, Jacob P. Strategic planning and management of healthcare in Saudi Arabia. Int J Community Med Public Health. 2020; 7 (12): 5198-5202.

Sadeghifar J, Tofighi S, Roshani M, Toulideh Z, Mohsenpour S, Jafari M. An assessment of implementation and evaluation phases of strategic plans in Iranian hospitals. SAGE Open Med [internet]. 2017 [citado 6 ene 2025]; 5: 1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2050312117736227.

Leal de Valor DY, Bolívar de Muñoz ME, Castillo-Torrealba CO. La planeación estratégica como proceso de integración de un equipo de salud [internet]. 2011 [citado 6 ene 2025]; 10(4): 180-188. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.10.4.134881.

Miranda-Quintero C, Corratgé-Delgado H, Soler- Porro AB. La planificación estratégica en las instituciones de salud. Infodir [Internet]. 2021 [citado 6 ener 2025]; (34): e_990. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000100015.

Rasouli A, Ketabchi Khoonsari M, Ashja Ardalan S, Saraee F, Ahmadi FZ. The Importance of Strategic Planning and Management in Health: A Systematic Review. J Health Man & Info. 2020; 7(1): 1-9.

Gathmyr D, Purwana D, Wahono P, Saparuddin, Hamidah. The Role of Strategic Planning In Improving Service Quality and Profitability of the Healthcare Industry: A Systematic Review. JEFMS. 2024; 7 (6): 3394-3400.

Montesano-Delfín JR. Coaching de administración de hospitales y gerencia en salud. México: Editorial Montea, 2018.

Nurjanah U, Suherman E. Maslow’s theory study: employee work motivation approach. Enrichment: Journal of Management. 2022. 12 (2): 1775-1784.

Ozigbo, AM, Idegbesor M, Ngige CD. Team building and performance in organizations: An exploration of issues. International journal of management and entrepreneurship. 2020; 2 (1): 184-199.

Amezcua-García EL, Pérez-Ceballos V, Quiroz de la Cruz EM. El empowerment como estrategia de crecimiento del talento humano. Ciencia administrativa. 2019; (1): 33-37.

Maxwell JC. El ABC del coaching. Buenos Aires: VR editoras, 2020.
Sección
Experiencias de la práctica