El Impacto del uso de Preservativos en el Pronóstico del Número de Individuos Infectados por VIH en México
Resumen
En este estudio, presentamos un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales ordinarias para predecir la dinámica del VIH en México, utilizando datos del período 2018-2022. Las principales hipótesis del modelo incluyen la transmisión vertical, la homosexualidad, las estrategias de control y la migración. La estrategia de control se enfoca en analizar el uso de preservativos entre los individuos, con el fin de estudiar su impacto sobre la cantidad de contagios. Se realiza una proyección a veinte años, donde el modelo predice un aumento en el número de personas infectadas. Además, se exploran diferentes escenarios para analizar la sensibilidad del sistema a parámetros clave, como el uso de preservativos en diferentes grupos de la población. El modelo incorpora una distinción importante al incluir a los hombres migrantes como un parámetro, reconociendo que la migración puede influir significativamente en la propagación del VIH al introducir el virus en nuevas poblaciones. También se considera la transmisión vertical, de madre a hijo. Aunque el modelo se enfoca en estudiar el efecto del uso de preservativos, aún no evalúan otras estrategias, como la profilaxis pre exposición (PrEP). Las simulaciones muestran cómo cambios en el uso de preservativos pueden desacelerar la transmisión del VIH, proporcionando información valiosa para la planificación de salud pública y las estrategias de prevención.
Texto completo:
Referencias
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA). Informe Nacional de Avances en la Lucha contra el SIDA. México: CENSIDA;2020. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/642610/InformeNacional VIH SIDA CENS
De Peña C, Hermández L, López M. Migration and HIV risk in the Mexico- US border: A predictive model. J Epidemiol. 2019;30(4):15-25. Available from: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jea/30/4/15/ pdf
World Health Organization (WHO). Mother-tochild transmission of HIV [Internet]. 2021. Available from: https://www.who.int/teams/global-hivhepatitis-and-stis-programmes/hiv/prevention/mother-to-child-transmission- of-hiv
Kermack WO, McKendrick AG. A contribution to the mathematical theory of epidemics. Proc R Soc Lond A Math Phys Sci. 1927;115(772):700-21 [Internet]. Available from: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspa.1927.0118
Brauer F. Mathematical Models in Epidemiology. Springer; 2017 [Internet]. Available from: https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4939-9828-9
Nowak M, May R. Virus dynamics: Mathematical principles of immunology and virology. Oxford University Press; 2000 [Internet]. Available from: https://global.oup.com/academic/product/virus-dynamics-9780198504177
Nelder JA, Mead R. A simplex method for function minimization. Comput J. 1965;7(4):308-13 [Internet]. Available from: https://academic.oup.com/comjnl/article/7/4/308/354237
Press WH, Teukolsky SA, Vetterling WT, Flannery BP. Numerical Recipes in C: The Art of Scientific Computing. Cambridge University Press; 2007 [Internet]. Available from: https://numerical.recipes/book/book.html
AndersonRM, May RM. Infectious Diseasesof Humans: Dynamics and Control. Oxford University Press; 1991 [Internet]. Available from: https://global.oup.com/academic/product/infectious-diseases-of-humans- 9780198540403
Hethcote HW. The Mathematics of Infectious Diseases. SIAM Rev. 2000;42(4):599-653 [Internet]. Available from: https://epubs.siam.org/doi/10.1137/S0036144500371907
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Bases de datos de la conciliación demográfica 1950 a 2019 y proyecciones de la población de México 2020 a 2070 [Internet]. México: Gobierno de México; 2020 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/bases- de-datos-de-laconciliacion-demografica-1950-a-2019-y-proyeccionesde-la-poblacion-de-mexico-2020-a-2070?idiom=es
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Internet]. México: INEGI; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/ SIDA (CEN- SIDA). Epidemiología. Registro Nacional de Casos de SIDA [Internet]. México: CENSIDA; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). México [Internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/regions-countries/countries/mexico
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Hoja informativa [Internet]. Ginebra:ONUSIDA; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) [Internet]. Cuernavaca: INSP; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/
Secretaría de Salud. Utilizan condón 75% de hombres y 51% de mujeres adolescentes [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/066- utilizan-condon-75-de-hombres-y-51-de-mujeres-adolescentes?
Secretaría de Salud. Utilizan condón en la primera relación sexual 83% de los hombres y 70% de las mujeres adolescentes [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/034-utilizan-condon-en-primera-relacion-sexual-83-de-loshombres-y-70-de-las-mujeres-adolescentes?idiom=es
Secretaría de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2024 [citado el 12 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y- programas/sistema-de-vigilancia-epidemiologica-de-vih
Nelder, J. A., & Mead, R. (1965). A simplex method for function minimization. The computer journal, 1965;7(4):308-313. Disponible en: https://academic.oup.com/comjnl/article/7/4/308/354237
Gobierno de México. VIH Día Mundial del VIH 2024. México: Gobierno de México; 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/960192/VIH_DVEET_DIA_MUNDIAL_VIH2024.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Noticia de la Sala de Prensa. México: INEGI; 2024. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/9051
El economista. Suben 58% número de mexicanos que migraron en 2023. El economista; 2024. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sube-58-numero-de-mexicanos-quemigraron-en-2023-20240522-0144.html
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Bases de datos de la conciliación demográfica 1950 a 2019 y proyecciones de la población de México 2020 a 2070. México: Gobierno de México; 2020. Disponible en:
https://www.gob.mx/conapo/documentos/bases-dedatos-de-la-conciliacion-demografica-1950-a-2019-yproyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-2020-a-2070}{https://www.gob.mx/conapo/documentos/bases-dedatos-de-la-conciliacion-demografica-1950-a-2019-yproyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-2020-a-2070