Actuación de Enfermería ante el Consumo de Drogas como Problema de Salud Pública
Resumen
En los últimos años el consumo de drogas en México y en el mundo va en incremento. Los individuos que consumen drogas presentan problemas de salud física, mental y social. En este contexto, uno de los grandes desafíos para la enfermería es el cuidado de la salud integral del individuo, la familia y la comunidad, debido a los riesgos de exposición al uso y abuso en el consumo de drogas. Considerando que se observa un incremento en este problema de salud, la atención se enfoca en la prevención y el diagnóstico. Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de las acciones y áreas de oportunidad que el profesional de enfermería tiene en su labor para abordar este problema catalogado como de salud pública
Palabras clave:
Enfermería, consumo de drogas, salud pública
Texto completo:
Referencias
Organización de las Naciones Unidas, (2023) Informe Mundial sobre las Drogas 2023. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito https://acortar.link/Oswz0B
Organización Mundial de la Salud, (2024). Comunicado de prensa. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. https://acortar.link/X0qbtS
Organización Panamericana de la Salud, (2024) Abuso de sustancias. https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
Secretaría de salud, (2024). Desafíos y Esperanzas: Abordando la Salud Mental y las Adicciones en la Actualidad. Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México, 2024. https://acortar.link/mlotXD
Matías S. (2013). Funciones de las enfermeras/os profesionales y su relación con el desempeño laboral actual en los centros de atención permanente del área de salud de quiche. Tesis de maestría no publicada. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas.
Consejo Internacional de Enfermeras, (2022). Fuerza laboral mundial de enfermería de salud mental: es el momento de priorizar e invertir en salud mental y bienestar
Díaz L., Ulloa C., Taubert F., Amorim L., Barcelos M., Valenzuela S., & Do Carmo M. (2011). El uso de drogas en el personal de enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 37-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200005
Paulin C. & Gallegos M., (2019). El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Revista Horizonte Enfermería, 30,3,271-285
https://acortar.link/pObPr9
Lucas C., González H. y Gallego R., (2024). Intervenciones enfermeras para pacientes con trastorno por consumo de sustancias: una revisión sistemática. Revista Enfermería Clínica 34 (2024) 271-292. DOI: 10.1016/j.enfcli.2024.03.006
Martínez D., (2019). Cualidades del personal de enfermería en salud mental para las consejerías en adicción a drogas. Revista Enfermería Actual de Costa Rica. http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0ino.37.34726
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, (UNODC, 2015). Problemática de las drogas. Prevención del uso indebido de drogas. https://acortar.link/qpH6Af
Alonso M., López K., Oliva N. & Guzmán, (2012). Liderazgo en la prevención de uso y abuso de drogas: una experiencia. Universidad Autónoma de Nuevo León Primera edición.
Miotto Wright, María da Gloria. (2002). La contribución de la enfermería frente al fenómeno de las drogas y la violencia en América latina: un proceso de construcción. Ciencia y enfermería, 8(2), 09-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200002
Organización Mundial de la Salud, (2024). Comunicado de prensa. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. https://acortar.link/X0qbtS
Organización Panamericana de la Salud, (2024) Abuso de sustancias. https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias
Secretaría de salud, (2024). Desafíos y Esperanzas: Abordando la Salud Mental y las Adicciones en la Actualidad. Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México, 2024. https://acortar.link/mlotXD
Matías S. (2013). Funciones de las enfermeras/os profesionales y su relación con el desempeño laboral actual en los centros de atención permanente del área de salud de quiche. Tesis de maestría no publicada. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas.
Consejo Internacional de Enfermeras, (2022). Fuerza laboral mundial de enfermería de salud mental: es el momento de priorizar e invertir en salud mental y bienestar
Díaz L., Ulloa C., Taubert F., Amorim L., Barcelos M., Valenzuela S., & Do Carmo M. (2011). El uso de drogas en el personal de enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 37-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200005
Paulin C. & Gallegos M., (2019). El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Revista Horizonte Enfermería, 30,3,271-285
https://acortar.link/pObPr9
Lucas C., González H. y Gallego R., (2024). Intervenciones enfermeras para pacientes con trastorno por consumo de sustancias: una revisión sistemática. Revista Enfermería Clínica 34 (2024) 271-292. DOI: 10.1016/j.enfcli.2024.03.006
Martínez D., (2019). Cualidades del personal de enfermería en salud mental para las consejerías en adicción a drogas. Revista Enfermería Actual de Costa Rica. http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0ino.37.34726
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, (UNODC, 2015). Problemática de las drogas. Prevención del uso indebido de drogas. https://acortar.link/qpH6Af
Alonso M., López K., Oliva N. & Guzmán, (2012). Liderazgo en la prevención de uso y abuso de drogas: una experiencia. Universidad Autónoma de Nuevo León Primera edición.
Miotto Wright, María da Gloria. (2002). La contribución de la enfermería frente al fenómeno de las drogas y la violencia en América latina: un proceso de construcción. Ciencia y enfermería, 8(2), 09-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200002