Canales Perceptuales en Estudiantes de Pregrado de la Licenciatura en Enfermería
Resumen
Introducción. Uno de los retos pedagógicos de la enseñanza superior es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en pro de la formación integral del estudiante. Para ello, han surgido varias propuestas que buscan dotar de las estrategias didácticas adecuadas a los docentes, sin embargo, se ha observado que algunas de ellas, priorizan en los estilos propios de cada docente y no de los estudiantes. El modelo VAK (visual, auditivo y kinestésico), orienta el conocimiento del canal perceptual dominante en cada estudiante, para poder así, establecer propuestas que prioricen en las necesidades de cada uno. Objetivo. Determinar el canal perceptual predominante en estudiantes de pregrado de la licenciatura en enfermería en una institución de educación superior del estado de Oaxaca durante el periodo octubre 2022 y febrero de 2023. Método. Estudio cuantitativo de alcance descriptivo en el que se aplicó el “Cuestionario para identificar el tipo de inteligencia de percepción predominante” en 59 estudiantes inscritos en el último año de la licenciatura en enfermería. Resultados. La mayor parte de los estudiantes que participaron en la investigación refirieron utilizar el canal perceptual kinestésico (f=34; 62%), seguido del visual (f=15; 28%) y auditivo (f=7; 13%). Solo el 6% de la muestra utiliza dos canales perceptuales de forma simultánea. Conclusión. A partir de los hallazgos se establecen propuestas que tienen su fundamento en los canales perceptuales predominantes, ya que se analizó la importancia que tienen las estrategias didácticas en la formación de recursos humanos en enfermería para el docente dentro y fuera de las universidades, así como en las instituciones de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención.
Texto completo:
Referencias
Álvarez, M.B., CONEO, E.M., y AMED, E.J. (2019). Estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre de contaduría pública de una corporación universitaria, Colombia. Espacios, 40(41). Recuperado de: https://bit.ly/3Ogyq0f
Aragón, G.M., y Jiménez, G.Y.I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa, 9. 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf
Baque-Reyes, G.R., y Portilla-Faican, G.I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(5). Recuperado de: https://bit.ly/3FxHadX
Bastable, S.B. (2019). Nurse as educator, principles of teaching and learning for nursing practice. New York: Jones & Bartlett Learning.
Berman, A.J., y Snyder, S. (2013). Fundamentos de Enfermería: conceptos, proceso y práctica. Pearson Education.
Botero, C., y Hernández, D. (2006). Los Estilos de Aprendizaje desde el Modelo VAK y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2,(4). Recuperado de: https://bit.ly/496I5yy
Brena, G.V., Ramírez, R.J.A., y Vásquez, F.R.E. (2022). Cédula de Datos Sociodemográficos y Escolares.
De la Parra Paz, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL. Ed. Grijalbo: México págs. 88-95
Espinoza-Poves, J.L., Miranda-Vilchez, W.A., y Chafloque-Céspedes, R. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y representaciones, 7(2). DOI: http://dx.doi.
org/10.20511/pyr2019.v7n2.254
Galindo, R.E.L., Cerda, C.B., y Suárez, F.J.L. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de nuevo ingreso. Revista Mexicana de Medicina, 4(suppl 2). Recuperado de: https://bit.ly/3UhYDzm
Gómez, L., Aduna, A., García, E., Cisneros, A., y Padilla, J. (2004). Manual de estilos de aprendizaje, material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://bit.ly/3u2YmpB
Gutiérrez, T.M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar, su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, 31. Recuperado de: https://bit.ly/496oE9L
Gutiérrez, T.M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar, su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, 31. Recuperado de: https://bit.ly/42ghgWs
Inga Ávila, M.F., Churampi, Cangalaya, R.L., y Álvarez, T.D. (2020). Estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería de sistemas en la Universidad Nacional del Centro de Perú. Revista Conrado, 16(77). Recuperado de: https://bit.ly/47T3uu3
Issenberg, S.B., McGaghie, W.C., Petrusa, E.R., Lee Gordon, D., & Scalese, R.J. (2005). Features and uses of high-fidelity medical simulations that lead to effective learning: A BEME systematic review. Medical Teacher, 27(1), 10-28. Recuperado de:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16147767/
Lechuga-Moreno, E.I., Simental-Chávez, L., y López-Villa, E.J. (2023). Evaluación de estilos de aprendizaje entre las licenciaturas de enfermería y psicología. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1509
Marambio, J., Becerra, D., Cardemil, F., Carrasco, L. (2019). Estilo de aprendizaje según vía de ingreso de información en residentes de programas de postítulo en otorrinolaringología. Revista de otorrinolaringología. 79, 404-413.
Nivela-Cornejo, M.A., Echaverría-Desiderio, S.V., y Morillo, R. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el contexto universitario. Dom Cien, 5(1), 70-104. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/7152642.pdf
Reyes, L., Céspedes, G., y Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA, 5(2), 237-242. Recuperado de: https://bit.ly/47UCieo
Rodríguez, A., Sánchez, M., y Constantino, I. (2022). Una descripción sobre los estilos de aprendizaje VAK de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Quintana Roo. Pedagogía Universitaria. 19(38), 162-170. Recuperado de: https://bit.ly/49cIxvm
Secretaría de Salud. (2018). Modelo del Cuidado de Enfermería. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica. Recuperado de: https://bit.ly/498mJkr
Van Der Wege, M., y Keil, S. (2021). Clínica virtual casera: una solución de bajo costo y alto impacto para la clínica. Enseñanza y aprendizaje en enfermería: revista oficial de la Organización Nacional de Enfermería de Grado Auxiliar, 16(4), 357–361. https://doi.org/10.1016/j.teln.2021.02.005
Vizioli, N., y Pagano, A. (2022). De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica. Revista Costarriecense de Psicología, 41(2). 119-136. DOI: http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v41i02.02
Wilson, K., Giddings, M., & Polly, D. (2010). Digital storytelling in the classroom: New media pathways to literacy, learning, and creativity. Corwin Press. Recuperado de: https://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1075&context=jmle
Zúñiga, G.M., Valenzuela, F.J., y Bastias, T.L. (2023). Los estilos de aprendizaje del estudiantado de técnicos de nivel superior en enfermería y la utilidad en didáctica docente. Revista educación, 47(1), DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49837