Prevalencia y Recidiva de Pediculosis en Tres Escuelas Primarias Públicas de Zapopan, Jalisco, durante el Ciclo Escolar 2015-2016
Resumen
Los piojos de la cabeza se han convertido en una pesadilla social, es una parasitosis cuya presencia se remonta a tiempos ancestrales. Es un problema de salud pública que no distingue sexo, edad, raza o estatus socioeconómico. En la comunidad científica, esta parasitosis es llamada pediculosis capitis (PC).
El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia puntual, acumulada y recidiva de la pediculosis, así como su distribución por edad y sexo en tres escuelas públicas del municipio de Zapopan, Jalisco, México, del turno matutino y vespertino. Se realizó un estudio transversal, descriptivo en escolares de ambos sexos de tres escuelas del municipio de Zapopan, Jalisco. Se utilizó el cuestionario “Pediculosis capitis en escolares” para todos los grados escolares (primer grado a sexto). A los alumnos de primer y segundo grado se les interrogó personalmente, debido a la dificultad que representa la lectura en estos niveles educativos. A partir de tercero, los estudiantes contestaron por escrito dicho cuestionario. Se ha asentado la prevalencia puntual a partir de la construcción y validación del instrumento denominado “Pediculosis capitis en escolares”. La muestra estuvo constituida por 451 participantes, 238 niños y 213 niñas. La prevalencia puntual de pediculosis fue de 4.87% con una recidiva en nueve que equivale al 2% y una prevalencia acumulada del 53.55%, encontrándose más habitual en niñas con edad de 7 años. La pediculosis es un problema actual, que se encuentra fuera de control a consecuencia de las características que vuelven resistente a este parásito.
Texto completo:
Referencias
Zuñiga CIR, Caro LJ. Piojos: Una ectoparásitosis emergente en México. Rev Enfer Infec Pediatr. 2010;24(94):56-63.
Retana-Salazar AP, Ramírez-Morales R. Establecimiento de un nuevo género de piojos (Phthiraptera: Pediculidae) asociado al hombre (Primates: Hominidae). BRENESIA. 2006;65:61-70.
Herranz JB, Abad IE. Pediculosis de la cabeza. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;(10):267-86.
Devera R. Epidemiología de la pediculosis capitis en América Latina. Saber. 2012;24(1):25-36.
López SS. Manual Divulgativo. Guía práctica para el control de piojos. España: Junta de Andalucía. Consejo de Salud. 2004.
Catalá S, Junco L, Vaporaky R. Pediculus capitis infestation according to sex and social factors in Argentina. Rev Saúde Pública. 2005;39(3):438-43.
Martínez E, Delgado M, Liu M. Prevalencia y factores condicionantes de la pediculosis capitis en escolares de Arequipa. Revista Peruana de Parasitología. 1995; 11(1):65-7.
Castro DCD, Abrahamovich HA, Cicchino CA, Rigoni MA, Raffaeli C, De Barrio A. Prevalencia y estacionalidad de la pediculosis capitis en la población infante-juvenil de la región sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Rev Saúde Pública. 1994;28(4):295-9.
De Villalobos C, Ranalletta M, Sarandón R, González A. La pediculosis de ayer y de hoy. Un estudio epidemiológico sobre la infestación de pediculus capitis en niños de la plata, Buenos Aires, Argentina. Entomol Vect. 2003; 10(4):567-77.
Cardoso KI, Caro DG, Torres HM, Pérez-Cotapos SML, Vera KC, Carreño ON, et al. Pediculosis, infestación siempre presente. Rev Chil Med Fam. 2001;5(3):96-102.
Ríos SM, Fernández JA, Rivas F, Sáenz ML, Moncada LI. Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en niños de un jardín infantil de Bogotá. Biomédica. 2008; 28:245-51.
Quiroz-Herbert MA, Reyes-Hernández KL, Sánchez-Chávez NP, Reyes Gómez U, Hernández-Lira S, Reyes Hernández D, et al. Pediculosis. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015;32(1):22-5.
Zurita-Vásquez GG. El retorno de la pediculosis. Revista Salud y Administración. 2014;1(2):69-70.
Manrique-Saide, P, Pavía-Ruz N, Rodríguez-BuenfilJC, Herrera Herrera R, Gómez-Ruiz P, Pilger D. Prevalence of Pediculosis Capitis in Children from a Rural School in Yucatan, Mexico. Revista Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 2011;53(6):325-27.
Molina-Garza ZJ, Galaviz-Silva L Pediculus capitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México y análisis de factores asociados. Biomédica. 2017;37(3).
Muñoz-de la Torre A., Valle-Barbosa MA., Flores-Villavicencio ME. Tratamientos más utilizados para el control de pediculosis capitis en escolares de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco. 2016;3(3):159-66.
Pérez-Cotapos SML, Zegpi TMS. Pediculosis y escabiosis. Boletín Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. 1996;25:40-3.
Cazorla D, Ruiz A, Acosta M. Estudio clínico-epidemiológico sobre pediculosis capitis en escolares de Coro, estado Falcón, Venezuela. Invest Clín. 2007; 48(4):445-57.
Piquero-Casals J, Piquero-Casals V, Pérez M, Quintero I, Ramírez B, Piquero-Martín J. Epidemiología de la pediculosis capitis en escolares del Distrito Sanitario Nº 3 en Caracas, Venezuela. Dermatología Venezolana. 2004;42(2):19-22.
Londoño-Peñaranda MP. Factores asociados a la pediculosis y prevalencia de esta parasitosis en escolares. Salud Areandina. 2012;1(1):102-15.
Gazmuri BP, Arriaza TB, Castro SF, González NP, Maripan VK, Saavedra RI. Estudio epidemiológico de la pediculosis en escuelas básicas del extremo norte de Chile. Rev Chil Pediatr. 2014;85(3):312-8.