Impacto del Estrés en Profesionales de Enfermería de Primera Línea de Atención con Pacientes COVID-19.
Resumen
Introducción. La enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, ha representado un reto para los servicios sanitarios a nivel mundial. La incertidumbre debido al poco conocimiento y experiencia en su manejo terapéutico ha producido en el personal de salud, un factor de estrés importante. La Secretaría de Salud a través del programa INSABI, contrató personal de enfermería al Hospital General de Manzanillo para laborar en la unidad COVID, sin embargo; este se vio rápidamente rebasado por la carga de trabajo y el ambiente de incertidumbre que prevalecía a consecuencia de la pandemia. Por lo que el objetivo fue, documentar el efecto del estrés emocional en el personal de enfermería de la unidad COVID-19 del Hospital General de Manzanillo. Método. El estudio fue transversal, descriptivo, de muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 34 profesionales, ambos sexos, de 20 a 41 años, de los cuales se obtuvieron datos de somatometría y signos vitales previo y posterior al ingreso a la unidad COVID-19, además de un cuestionario para conocer su percepción del estrés, tomando de referencia los ítems que evalúa el test de estrés laboral IMSS y del Instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos. Los datos se analizaron con el programa estadístico Graph Pad. Resultados. Se encontró que el 61.8% presentó sobrepeso u obesidad, un factor de riesgo asociado con el contagio. Se observó un incremento significativo en los valores de frecuencia respiratoria (18.9±0.3 a 20.3±0.4) y cardiaca (79.7±1.8 a 84.7±1.9). En el caso de la percepción de estrés, el 79.4% refirió sentir algún grado de estrés. El incremento en los valores de las constantes vitales, pueden favorecer el desarrollo de otras enfermedades. La mayoría del personal de enfermería de la unidad COVID-19 presentó algún grado de estrés. Por lo que es necesario, fortalecer las acciones para manejar los eventos estresores. Conclusiones. Se concluye que la percepción de estrés es suficiente para que el personal de enfermería desarrolle síndrome de Burnout a cortoy/o mediano plazo, a consecuencia de la sobrecarga de factores estresantes en el desarrollo de su labor hospitalaria.
Texto completo:
Referencias
Freudenberger HJ. Staff Burn Out. J Soc Issues. 1974;30(1):159-165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Perlman B, Hartman EA. Burnout: Summary and Future Research. Human Relations. 1982;35(4):283–305. https://doi.org/10.1177/001872678203500402
Morales Lachiner S, Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2015 Mar [cited 2020 Aug 17]; 32 (1): 119-124. [En línea] http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152015000100014&lng=en.
Ferrer R. Burn out o síndrome de desgaste profesional [Burn out syndrome]. Med Clin (Barc). 2002;119(13):495-496.
Shanafelt TD, Bradley KA, Wipf JE, Back AL. Burnout and self-reported patient care in an internal medicine residency program. Ann Intern Med. 2002;136(5):358-367. https://doi.org/10.7326/0003-4819-136-5-200203050-00008
Collier VU, McCue JD, Markus A, Smith L. Stress in medical residency: status quo after a decade of reform? Ann Intern Med. 2002;136(5) 384-390. https://doi.org/10.7326/0003-4819-136-5-200203050-00011
Atance Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de “burnout” en personal sanitario [Epidemiologic aspects of the burnout syndrome in hospital personnel]. Rev Esp Salud Publica. 1997;71(3):293-303. PMID: 9445757
Figueiredo-Ferraz H, Gil-Monte P, Faúndez V. Capítulo 6 Síndrome de quemarse por el trabajo 1 DEFINICIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT). En: Autor-coordinador Jesús Felipe Uribe Prado. Psicología del Trabajo, Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. 1ª. Ed. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno; 2016. Págs. 83-96
Documentos sobre COVID de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP). “Cuidando la salud mental del personal sanitario”. Madrid, España: [Búsqueda agosto 2020] [En línea] Disponible en: http://www. sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf
Calculadora del Índice de Masa Corporal, Centro para el control y prevención de enfermedades. Departamento de Salud y Servicios Humanos, Gobierno de USA. https://www.cdc.gov/ healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/metric_bmi_calculator/bmi_calculator.html
Test de estrés laboral, Instituto Mexicano del Seguro Social, adaptación del Cuestionario de Problemas psicosomáticos. México: IMSS [revisado agosto 2020]. [En línea] http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf
Hernández González, Angélica Irene, Ortega Andeane, Rosa Patricia, Reidl Martínez, Lucy María. Validación del Instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos. En-claves del Pensamiento [En línea]. 2012, VI (11):113-129 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141125357007
Mazzanti Di Ruggiero, María de los Ángeles. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Rev Colombiana de Bioética [Internet]. 2011;6(1):125-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189219032009
Informe de Belmont. Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Estados Unidos de Norteamérica. 1978. Reporte de la Comisión Nacional para la protección de sujetos humanos de investigación biomédica y de comportamiento. Texto vigente.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 3 de febrero de 1983. Artículo 4º.
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de noviembre de 2009.
Gao YD, Ding M, Dong X, Zhang JJ, Kursat Azkur A, Azkur D, Gan H, Sun YL, Fu W, Li W, Liang HL, Cao YY, Yan Q, Cao C, Gao HY, Brüggen MC, van de Veen W, Sokolowska M, Akdis M, Akdis CA. Risk factors for severe and critically ill COVID-19 patients: A review. Allergy. 2021;76(2):428-455 http://doi.org/10.1111/all.14657
Hejjel L, Gál I. Heart rate variability analysis. Acta Physiol Hung. 2001;88(3-4):219- 30 http://doi.org/10.1556/APhysiol.88.2001.3-4.4
Carter JR, Durocher JJ, Kern RP. Neural and cardiovascular responses to emotional stress in humans. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2008 Dec; 295 (6): R1898-903 http://doi.org/10.1152/ajpregu.90646.2008
Senan M, Petrosyan A. Relationship between emotional stress and cardiovascular events. Georgian Med News. 2014;(226): 19-25 PMID:24523327
Floras JS. Blood pressure variability: a novel and important risk factor. Can J Cardiol. 2013;29(5):557-63 http://doi.org/10.1016/j.cjca.2013.02.012
Munakata M. Clinical significance of stress-related increase in blood pressure: current evidence in office and out-of-office settings. Hypertens Res. 2018; 41(8):553-569 http://doi.org/10.1038/s41440-018-0053-1
Lacy BE, Chan JL. Physician Burnout: The Hidden Health Care Crisis. Clin Gastroenterol Hepatol.2018;16(3):311-317 http://doi.org/10.1016/j.cgh.2017.06.043
Figueiredo-Ferraz H, Grau-Alberola E, Gil-Monte PR, García-Juesas JA. Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema. 2012;24(2):271-76PMID: 22420356