La Gestión por Procesos como Modelo de Acreditación de Residencias Profesionales

  • Susana Elsa Salomón-Poroyán

Resumen

Introducción: La adecuada gestión de la salud es un desafío que reconoce determinantes fundamentales. Uno de ellos, es la capacitación del capital humano en el sistema de residencias profesionales. La cultura de la evaluación institucional por medio de la acreditación de las residencias profesionales, a través de una gestión de calidad como la gestión por procesos, contribuye al logro de la excelencia, que se traduce en un mejor cuidado de la salud de la población.

Método: Esta investigación se sustentó en la complementación de métodos cuantitativos y cualitativos. La metodología elegida fue una investigación acción participativa.

Resultado: La respuesta a la hipótesis de si “es posible construir un sistema de acreditación, a través de una gestión por procesos que permita evaluar eficientemente las particularidades de la formación de posgrado en las residencias” ha sido afirmativa, mediante la creación de un modelo teórico. El modelo se evaluó en una prueba piloto en dos residencias de una misma especialidad, para estimar diferencias que podrían asignar un resultado positivo y uno negativo en relación a la acreditación. 

Conclusión: Se logró a través de una innovación metodológica educativa y de gestión en salud, efectuar un aporte original al cuerpo de conocimientos teóricos, sobre la gestión por procesos y sus aplicaciones.

Palabras clave: acreditación, gestión por procesos, residencias

Texto completo:

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. Residencias Médicas en América Latina. Washington D.C.: OPS; 2011. Serie: La renovación de la atención primaria en Salud en las Americas N° 5.

Borrell Bentz M. La educación médica de posgrado en Argentina: el desafío de una nueva práctica educativa. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud–OPS; 2005.

Duré I. Revista Argentina de Medicina 2015; 3(5): 2-4.

Camps V. Los valores éticos de la profesión sanitaria. Educ Med 2015; 16(1):3-8.

Elizondo C, Giunta D, González Bernaldo De Quirós F, Dawidowski A, Figar S, Waisman G. La investigación clínica en residencias de medicina interna de la Argentina. Facilitadores y barreras. MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 455-460.

Prieto-Miranda S, Canales-González M, Jiménez-Bernardino C, Esparza-Pérez R, Rodríguez-Rivera L. Perfil de valores humanos de médicos en formación profesional. Inv Ed Med 2015; 4 (16):216-222.

Pardell H. La acreditación de la formación médica continuada y la mejora de la calidad. Situación actual en España y en el ámbito internacional. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(3):171-7.

De Miguel Díaz M. Evaluación institucional versus acreditación en la enseñanza superior. Implicaciones para la mejora. Contextos educativos 2004; 6(7): 13-20. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1049442.pdf

Heaton J. The Future of Accreditation. Planning for Higher Education 2012; 40(3): 8-15.

Kennedy M, Rainsberry P, Kennedy M, Abner E. Accreditation of Postgraduate Medical Education. Members of the FMEC PG consortium; 2011:2-15.

Medina Fernández O, Sanz Fernández F. Los sistemas de reconocimiento y acreditación de los aprendizajes no formales e informales: referencias históricas, funciones socioeducativas y perspectiva teórica. Revista de Educación 2009; 348: 253-281.

Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Abero L, Berardi L, Capocasale A, García Montejo S, Rojas Soriano R. Uruguay: CONTEXTO S.R.L.; 2015.

Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa. Vol II. Norman Denzin, Yvonna Lincoln. España. GEDISA; 2013.

Vargas Cordero Z. La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación 2009; 33(1): 155-65.

Perdomo G. La Investigación-Acción-Participante como Estrategia para la Capacitación y Evaluación en Educación Sanitaria. Cad. Saúde Públ, 1994; 10 (3): 331-8.

Cisterna Cabrera F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación Cualitativa. Theoria, 2005; 14 (1): 61-71

Metodología de la investigación Quinta edición. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio. México: McGraw-Hill Interamericana; 2010.

Borrell Bentz M. La educación médica de posgrado en Argentina: el desafío de una nueva práctica educativa. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud – OPS; 2005.

Ley de Residencias N° 7857. (Boletín Oficial Provincia de Mendoza, N° 28.184, 27 de junio de 2008).

Maldonado J. Gestión de procesos. 2011 [Sitio en internet]; acceso 7 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1084/indice.htm

Bravo Carrasco J. Gestión de procesos (Alineados con la estrategia). 4° ed. Santiago Chile: Editorial Evolución; 2011.

Portero Ortiz M. Gestión por Procesos: Herramienta para la mejora de centros educativos. VII Congreso de EDUCACIÓN Y GESTIÓN. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Gesti%C3%B3n%20por%20procesos.pdf

Paneque P. Gestión por Procesos en el sistema sanitario público de Andalucía [Internet]. Andalucía: Consejería de Salud; 2002. [acceso 26 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/gestion_procesos.pdf

Marrero Araújo M, Domínguez Montalvo J, Fajardo Soto B. La Gestión por Procesos como técnica para el éxito de las organizaciones. [acceso 2 de abril de 2014]. Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd03212.htm

Mallar M. La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Vis. Futuro 2010; 13 (1): 1-22.

Medina León, Nogueira Rivera y Hernández Nariño. Relevancia de la Gestión por Procesos en la Planificación Estratégica y la Mejora Continua. EIDOS 2009; 65-72.

Gestión de procesos: Cómo definir indicadores (KPI) y cuadros de mando. [internet]; [acceso 7 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.pdcahome.com/4501/gestion-de-procesos-como-definir-indicadores-y-cuadros-de-mando/

Sección
Artículos originales