Apropiación del Territorio en la Región de los Valles Centrales de Oaxaca: Comunalidad vs Minería

  • Mariela Abigail Galicia-Gopar ,
  • Joaquín Huitzilihuitl Camacho-Vera ,
  • Horacio González-Pérez ,
  • Omar Ávila-Flores

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar de manera teórica el tipo de territorio construido y apropiado bajo la lógica de la comunalidad versus la construcción y apropiación del territorio, por parte de las empresas mineras en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Esto con base en el supuesto de que la confrontación de ambas territorialidades genera conflictos socioambientales en la región. Ambas perspectivas de apropiación son analizadas bajo los modelos de vectores del territorio que propone Milton Santos, y desde la crítica de la acumulación por desposesión de David Harvey, lógica que persigue la actividad minera justificada en este trabajo. Se concluyó, que por parte de la verticalidad existe un intento de someter a la horizontalidad y, a partir de esto, surgen resistencias materializadas en diferentes tipos de conflictos socioambientales comprobando así, el supuesto planteado. Finalmente, se propone una articulación de ambos vectores del territorio pues es inevitable el encuentro de ellos, en un espacio que se considera importante para la consecución de los objetivos estratégicos del Estado sobre planeación nacional de México.

Palabras clave: territorio, conflictos, desposesión, apropiación

Texto completo:

Referencias

Aceves, F. (1997). La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Comunicación y Sociedad, 30, 275-301.

Azamar, A. y Ponce, J. (2014). Extractivismo y desarrollo: Los recursos minerales en México. Revista Problemas del Desarrollo, 179(45), 137-158.

Barabas, A. (2003). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En A. Barabas, Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (pp. Vol. 1). México: INAH.

Barabas, A. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, 14, 145-168.

Briseño, P. (14 de octubre de 2018). Minera acepta derrame en río de Ocotlán. Obtenido de http://www.ororadio.com.mx/2018/10/minera-acepta-derrame-en-rio-de-ocotlan/

Bucio, F.C. (2015). Territorialidad y subjetivación política: herramientas para el análisis de los conflictos socioambientales por el extractivismo. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 5(1), 120-150.

Cabrales, L. (2006). Geografía y Ordenamiento Territorial. En D. Hiernaux y A. Lindón, Tratado de Geografía Humana (pp. 601-627). Barcelona: Anthropos.

Cruz, A. (07 de octubre de 2007). Operación de minera en Oaxaca acaba con manantiales de la zona. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2007/10/07/index.php?section=sociedad&article=036n1soc

De Souza, J. (2019). El Buen Vivir rural y la construcción colectiva de Proyectos de Vida Comunitarios. Cuban Journal of Agricultural Science, 53(1), 91-101.

Delgado, R.G., y Sánchez, S.M. (2010). La estructura territorial de la minería mexicana al inicio del tercer milenio. En G. Delgado-Ramos, Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la minería (pp. 97-131). México: UNAM.

Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Editorial Gedisa.

Foucault, M. (1978). Microsofía del poder. España: La Piqueta.

García, R. (11 de enero de 2017). Clausuran minera La Natividad. Obtenido de http://oaxacadiaadia.com/2017/01/11/clausuran-minera-la-natividad/

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: El manejo de los espacios rurales. EURE, 116-118.

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani, Más allá del desarrollo (pp. 21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires : CLACSO.

Jiménez, M. (18 de junio de 2018). El Vergel, esta comunidad de Oaxaca expulsó a la minera Fortuna Silver Mines. Obtenido de http://www.nvinoticias.com/nota/95097/el-vergel-esta-comunidad-de-oaxaca-expulso-la-minera-fortuna-silver-mines

Jiménez, M. (16 de agosto de 2018). Socava mina unidad en Güilá, Oaxaca. Obtenido de http://www.remamx.org/2018/08/socava-mina-unidad-en-guila-oaxaca/

Leff, E. (2005 ). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina, VI(17), 263-278.

Llanos, H.L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.

López, F. (2017). ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Maldonado, B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, 15(23), 151-169.

Manzo, D. (13 de octubre de 2018). Oaxaca: exigen cancelar concesiones mineras. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2018/10/13/estados/028n1est

Martínez, A. (2004). El ecologismo de los pobres, conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: FLACSO.

Martínez, A. (2009). El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú. México: CEIICH-PUMA/ UNAM.

Martínez, E. (2018). “Sí a la vida, no a la minería”: la oposición de Capulálpam de Méndez a las actividades mineras en la Sierra Juárez de Oaxaca 2005-2013. México: Instituto Mora.

Marx , K. (2005). El capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Massiris, A., Espinoza, M., Ramirez, T., Rincón, P., & Sanabria, T. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Matías, P. (09 de octubre de 2018). Denuncian contaminación de río por derrame de presa de jales en Magdalena Ocotlán, Oaxaca. Obtenido de https://www.proceso. com.mx/554618/denuncian-contaminacion-de-rio-por-derrame-de-presa-de-jales-en-magdalena-ocotlan-oaxaca

Moreno, L. y Quintanilla, E. (2013). Territorio y violencia simbólica: el caso de la calle de Regina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarro, M. y Pineda, C. (2010). Luchas socio-ambientales en México: Prefiguración de subjetividades y horizontes de sentido anticapitalistas. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/2009/03/21/

Ortíz, R. (04 de mayo de 2017). Laollaga, Oaxaca contra el despojo minero. Obtenido de http://www.grieta.org.mx/index.php/2017/05/04/laollaga-oaxaca-contra-el-despojo-minero/

Paz, M. (2014). Conflictos socioambientales en México: ¿Qué está en disputa? En M. Paz , y N. Risdell,Conflictos, conflictividades y moviizaciones socioambientales en México. Problemas comunes, lecturas diversas (pp. 13-58). México: Miguel Ángel Porrúa.

Raffestin, C. (1993). Por una geografía de poder. Paris: Editora Ática.

Ramírez , P. (2010). Espacio público y ciudadanía en la Ciudad de México: percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico. México: Miguel Ángel Porrúa.

Rebolledo, A. (09 de octubre de 2018). Pueblos de Oaxaca realizaran Juicio Popular contra el Estado y Empresas Mineras. Obtenido de https://www.somoselmedio.com/2018/10/09/en-oaxaca-realizaran-juicio-popular-contra-el-estado-y-las-empresas-mineras/

Rendón, J. (2004). La comunalidad o modo de vida comunal de los pueblos indios. México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Santacruz De León, E. (2019). Dudas y conjeturas en la construcción de un problema de investigación sobre los problemas socioambientales, el caso del paisaje lacustre de Acuitlapilco, Tlaxcala. Manuscrito presentado para su publicación.

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización.Madrid: Comp.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.

Secretaría de Economía. (17 de enero de 2019). CartoMinMex. Obtenido de Cartografía Minera: https://portalags1.economia.gob.mx/arcgis/apps/webappviewer/index.html?id=1f22ba130b0e40d888bfc3b7fb5d3b1b

SEDATU. (02 de agosto de 2019). Fondo Minero. Obtenido de Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estado y Municipios Mineros: https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/fondo-minero-para-el-desarrollo-regional-sustentable

Sierra, M. (24 de agosto de 2018). A Taviche le saquearon las entrañas; minería se llevó oro, dejó la pobreza (Oaxaca). Obtenido de https://www.nvinoticias.com/nota/99681/taviche-le-saquearon-las-entranas-mineria-se-llevo-oro-dejo-la-pobreza

Silva , D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Revista Latinoamericana, 15(43), 633-654.

Tetreault, D. (2013). La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, Letras Verdes, 14, 2014-2128.

Tetreault, D., Ochoa, H. y Hernández, E. (2012). Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. México: ITESO.

Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México: Penguin Random House.

Van Den Berghe, P. (1989). El hombre en sociedad.México: Fondo de Cultura Económica.

Vélez, O. (10 de noviembre de 2018). Minera pone en jaque a Ocotlán, Oaxaca. Obtenido de https://www. nvinoticias.com/nota/103037/minera-pone-en-jaque-ocotlan-oaxaca

Wagner, P. (1974). El uso humano de la tierra. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.