Gerencia Ambiental y Herramientas de Pensamiento Holístico Ambiental
Resumen
El presente documento, considera los planteamientos actuales sobre las situaciones que implican lo ambiental y social, como las opciones propuestas y el limitado resultado de las mismas. También, aclara como es el abordaje de la variable ambiental tanto por el Estado y las organizaciones productivas, bajo el esquema de la “Gerencia Ambiental”. Igualmente, establece los diferentes mecanismos utilizados en el modelo empresarial bajo el planteamiento de “Herramientas de Pensamiento Holístico Ambiental” utilizadas para armonizar la producción industrial con la realidad ambiental.
Palabras clave:
gestión ambiental, desarrollo sostenible, empresa, metodologías, técnicas
Texto completo:
Referencias
Aguayo, F., Peralta, M.E., Lama, J.R., & Soltero, V. (2013). Ecodiseño: Ingeniería sostenible de la cuna a la cuna (C2C). México: Alfaomega.
Aktouf, O. (2001). La estrategia del avestruz racional: Post-Globalización, Economía y Organizaciones. (B. Marchí, & E. Varela Barrios, Trads.) Cali - Colombia: Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2010). Encuesta sobre Cambio Climático. Obtenido de https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pdf//1321896507_29816423-Encuesta-ambiental-sobre-Cambio-Climatico-ANDI-Colombia-2010.pdf
ANDI. (2019). Comité Nacional Ambiental 152. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Pagina/2-temas-ambientales-sostenibilidad
ANDI. (2020). Informes Encuestas de Opinión Industrial Conjunta 2011 - 2019. Obtenido de http://proyectos.andi.com.co/SitEco/Paginas/Encuesta.aspx
Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Boada, A., & Mont, O. (2005). Desmaterialización: Sistemas Producto-Servicio una estrategia diferente de negocios. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Brugger, E., & Lizano, E. (1992). Desarrollo sostenible en América Latina: hacia la utopía necesaria. En E. Brugger, & E. Lizano (Edits.), Eco eficiencia: Lavisión empresarial para el desarrollo sostenible en América Latina (págs. 21-42). Bogotá: Oveja Negra.
Cárdenas, J.C. (2000). Thinking Globally and Getting Others to Act Locally: Polycentricity and the Conservation of Biodiversity. Bogotá: Universidad Javeriana.
Cárdenas, J.C. (2002). Sistemas Naturales y Sistemas Sociales: Hacia la Construcción de lo Público, lo Colectivo, lo Ambiental. Bogotá: Colciencias.
Cerantola, N. (2012). Ecocanvas. Obtenido de Ecologing: https://ecologing.es/ecocanvas/
Cerantola, N. (2015). Clase abierta: Diseño sostenible de modelos de negocio. [Archivo de video]. EOI Escuela de Organización Industrial. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AcG1JgMyYIg&t=6539s
Cerantola, N. (2020). Economía Circular. Obtenido de https://ecologing.es/Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). (1987). Nuestro Futuro Común. Naciones Unidas, Oslo.
Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental (4 ed.). España: Ediciones Mundi Prensa. Diamond, J. (2006). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. (R. García, Trad.) Barcelona: Debolsillo.
Economía Aplicada. (2019). ¿Cuántas empresas hay en Colombia? Obtenido de http://economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/1493-2019-cuantas-empresas-hay-en-colombia
El Tiempo. (2019). El hombre que fabricó el primer producto sin obsolescencia programada. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresario-que-fabrico-el-primer-producto-sin-obsolescencia-programada-03880
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. Obtenido de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Ellen-MacArthur-Foundation-Towards-the-Circular-Economy-vol.1.pdf
Epstein, M.J. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. (S. Mantilla, Trad.) Bogotá: Ecoe ediciones. European Commission. (2019). Eco-Management and Audit Scheme. Obtenido de https://ec.europa.eu/environment/emas/index_en.htm
Federovisky, S. (2007). El medio ambiente no le importa a nadie. Bestialidades ecológicas en la Argentina: del Riachuelo a las papeleras. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Federovisky, S. (2012). Los mitos del medio ambiente: Mentiras, lugares comunes y falsas verdades. Buenos Aires: Capital Intelectual.
García, E. (2011). ¿Por qué andamos siempre de la greña con la naturaleza si nos pasamos la vida entera jurándole amor eterno? En ¿En qué estamos fallando?: Cambio social para ecologizar el mundo. España: Icaria editorial.
García, O. (2009). La Gerencia Ambiental Corporativa. En J. E. Elias Caro (Ed.), Hombre, espacio y medio ambiente: Trilogía de reflexión pàra el desarrollo. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
Gómez, O.D., & Gómez, V.M.T. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental (3 ed.). España: Mundi Prensa.
Guhl, E. (2015). Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años: 1994-2014. En E. Guhl, & P. Leyva, La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? (pág. 224). Bogotá, Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) y Foro Nacional Ambiental.
Hessel, S. (2011). ¡comprometeos! Ya no basta con indignarse. (R. Alapont, Trad.) Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
International Organization for Standardization (ISO). (2019). ISO 14001:2015. Obtenido de https://www.iso.org/standard/60857.html
ISO. (2020). ISO 45.001:2018. Obtenido de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/storeen/PUB100427.pdf
Leff, E. (2010). Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI editores.
Mansilla, H.C. (2003). ¿Es posible el desarrollo sostenible en el orden internacional emergente? Carta global latinoamericana(4).
Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (1000-2006). Historia Crítica (32), 172-197.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. Santiago, Chile: CEPAUR.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens III, W. (1972). Los límites del crecimiento. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens III, W. (1992). Mas allá de los Límites del Crecimiento. Madrid: El País S.A. y Aguilar S.A.
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (2002). Los límites del Crecimiento: 30 años después. (S. Pawlowsky, Trad.) Barcelona: Círculo de Lectores S.A. y Galaxia Gutenberg.
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (2012). Los límites del crecimiento: Edición 2012. Taurus.
Mukherjee, A., Onel, N., & Nuñez, R. (2016). Business strategies for environmental sustainability. En D. Sarkar, R. Datta, A. Mukherjee, & R. Hannigan (Edits.), An integrated approach to environmental management (Primera ed., págs. 195-229). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Obtenido de http://rebound.co.in/pdf_files/Dinesh-Book_An%20Integrated%20Approach%20 to%20Environmental%20Management-John%20Wiley%20&%20Sons%20(2015).pdf
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2013). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. (L. Vázquez, Trad.) Barcelona: Deusto.
Pauli, G. (2014). La Economía Azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. Colombia: Tusquets Editores.
Pensamiento y Acción Social y Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien. (2015). Informe sombra de sostenibilidad de las operaciones de Glencore en Colombia. Bogotá.
Pink, D. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. (M. Vidal, Trad.) Barcelona: Grupo Planeta.
PNUMA e International Resources Panel. (2011). Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico. PNUMA.
Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental.
Porter, M. (1995). Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: Ediciones Deusto.
Porter, M., & Van der Linde, C. (1995). Verdes y competitivos: acabar con la disyuntiva. En M. Porter, Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones (R. Aparicio, Trad., págs. 351-375). España: Ediciones Deusto.
Pozzi, S. (2015). Volkswagen trucó sus coches para evitar los límites a las emisiones. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2015/09/18/actualidad/1442597112_006058.html
Quiñónez, E.A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 43-56. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.gaec
Raufflet, E. (2006). Re-Mapping Corporate Environmental Management Paradigms. International Studies of Management & Organization, 36(2), 54-72. doi:10.2753/IMO0020-8825360203
Riechmann, J. (2011). Hemos de Aprender a vivir de otra manera. En ¿En qué estamos fallando?: Cambio social para ecologizar el mundo. España: Icaria Editorial.
Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: como el poder lateral esta transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. (2019). Nuestro planeta, nuestro futuro. Colombia: Penguin random House Grupo Editorial S.A.S.
Rodríguez, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencia y principlaes prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez, M., & Van Hoof, B. (2004). Para que la PYME sea más competitiva se requiere una gestión ambiental preventiva. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/pymes.pdf
Romero, A., & Flores, P. (2018). Gerencia ambiental: Evolución y perspectiva. Revista Agrollanía, 16(2), 26-30. Obtenido de http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2018_esp/Articulo%205.pdf
Toshiba Corporation. (2015). Environmental Report 2015. Obtenido de Environmental Report: https://www.toshiba.co.jp/env/en/communication/report/pdf/env_report15_all_e.pdf
Toshiba Corporation. (2019). Environmental Report 2018. Obtenido de Environmental Report: https://www.toshiba.co.jp/env/en/communication/report/pdf/env_report18_all_e.pdf
Van Hoof, B. (2012). Gerencia ambiental en Colombia. En F. Azuero, A.C. Gonzáles, & M.L. Gutiérrez, Tendencias en la administración: gerencia y academia (págs. 7-36). Bogotá: Universidad de los Andes.
Van Hoof, B., Monroy, N., & Saer, A. (2008). Producción más Limpia: paradigma de gestión ambiental. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. y Universidad de Los Andes.
Vega, L. (2001). Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Colombia: SIGMA Ltda.
Vega, L. (2017). La dimensión ambiental del desarrollo. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
Villareal, J., Giraldo, N., Cardinale, P., Ehrsam, R., & De la Torre, S. (2002). Sostenibilidad ambiental y desempeño financiero. Cuatro casos de estudio de gerencia del valor en América Latina. Caracas: Corporación Andina de Fomento. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/878
Vogtländer, J.G. (2001). The model of the Eco-cost /Value Ratio: A new LCA based decision support tool. Netherlands: Thesis Doctoral Delft University of Technology.
Aktouf, O. (2001). La estrategia del avestruz racional: Post-Globalización, Economía y Organizaciones. (B. Marchí, & E. Varela Barrios, Trads.) Cali - Colombia: Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2010). Encuesta sobre Cambio Climático. Obtenido de https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pdf//1321896507_29816423-Encuesta-ambiental-sobre-Cambio-Climatico-ANDI-Colombia-2010.pdf
ANDI. (2019). Comité Nacional Ambiental 152. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Pagina/2-temas-ambientales-sostenibilidad
ANDI. (2020). Informes Encuestas de Opinión Industrial Conjunta 2011 - 2019. Obtenido de http://proyectos.andi.com.co/SitEco/Paginas/Encuesta.aspx
Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Boada, A., & Mont, O. (2005). Desmaterialización: Sistemas Producto-Servicio una estrategia diferente de negocios. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Brugger, E., & Lizano, E. (1992). Desarrollo sostenible en América Latina: hacia la utopía necesaria. En E. Brugger, & E. Lizano (Edits.), Eco eficiencia: Lavisión empresarial para el desarrollo sostenible en América Latina (págs. 21-42). Bogotá: Oveja Negra.
Cárdenas, J.C. (2000). Thinking Globally and Getting Others to Act Locally: Polycentricity and the Conservation of Biodiversity. Bogotá: Universidad Javeriana.
Cárdenas, J.C. (2002). Sistemas Naturales y Sistemas Sociales: Hacia la Construcción de lo Público, lo Colectivo, lo Ambiental. Bogotá: Colciencias.
Cerantola, N. (2012). Ecocanvas. Obtenido de Ecologing: https://ecologing.es/ecocanvas/
Cerantola, N. (2015). Clase abierta: Diseño sostenible de modelos de negocio. [Archivo de video]. EOI Escuela de Organización Industrial. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AcG1JgMyYIg&t=6539s
Cerantola, N. (2020). Economía Circular. Obtenido de https://ecologing.es/Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). (1987). Nuestro Futuro Común. Naciones Unidas, Oslo.
Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental (4 ed.). España: Ediciones Mundi Prensa. Diamond, J. (2006). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. (R. García, Trad.) Barcelona: Debolsillo.
Economía Aplicada. (2019). ¿Cuántas empresas hay en Colombia? Obtenido de http://economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/1493-2019-cuantas-empresas-hay-en-colombia
El Tiempo. (2019). El hombre que fabricó el primer producto sin obsolescencia programada. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresario-que-fabrico-el-primer-producto-sin-obsolescencia-programada-03880
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. Obtenido de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Ellen-MacArthur-Foundation-Towards-the-Circular-Economy-vol.1.pdf
Epstein, M.J. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. (S. Mantilla, Trad.) Bogotá: Ecoe ediciones. European Commission. (2019). Eco-Management and Audit Scheme. Obtenido de https://ec.europa.eu/environment/emas/index_en.htm
Federovisky, S. (2007). El medio ambiente no le importa a nadie. Bestialidades ecológicas en la Argentina: del Riachuelo a las papeleras. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Federovisky, S. (2012). Los mitos del medio ambiente: Mentiras, lugares comunes y falsas verdades. Buenos Aires: Capital Intelectual.
García, E. (2011). ¿Por qué andamos siempre de la greña con la naturaleza si nos pasamos la vida entera jurándole amor eterno? En ¿En qué estamos fallando?: Cambio social para ecologizar el mundo. España: Icaria editorial.
García, O. (2009). La Gerencia Ambiental Corporativa. En J. E. Elias Caro (Ed.), Hombre, espacio y medio ambiente: Trilogía de reflexión pàra el desarrollo. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
Gómez, O.D., & Gómez, V.M.T. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental (3 ed.). España: Mundi Prensa.
Guhl, E. (2015). Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años: 1994-2014. En E. Guhl, & P. Leyva, La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? (pág. 224). Bogotá, Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) y Foro Nacional Ambiental.
Hessel, S. (2011). ¡comprometeos! Ya no basta con indignarse. (R. Alapont, Trad.) Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
International Organization for Standardization (ISO). (2019). ISO 14001:2015. Obtenido de https://www.iso.org/standard/60857.html
ISO. (2020). ISO 45.001:2018. Obtenido de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/storeen/PUB100427.pdf
Leff, E. (2010). Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI editores.
Mansilla, H.C. (2003). ¿Es posible el desarrollo sostenible en el orden internacional emergente? Carta global latinoamericana(4).
Marquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (1000-2006). Historia Crítica (32), 172-197.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. Santiago, Chile: CEPAUR.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens III, W. (1972). Los límites del crecimiento. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens III, W. (1992). Mas allá de los Límites del Crecimiento. Madrid: El País S.A. y Aguilar S.A.
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (2002). Los límites del Crecimiento: 30 años después. (S. Pawlowsky, Trad.) Barcelona: Círculo de Lectores S.A. y Galaxia Gutenberg.
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (2012). Los límites del crecimiento: Edición 2012. Taurus.
Mukherjee, A., Onel, N., & Nuñez, R. (2016). Business strategies for environmental sustainability. En D. Sarkar, R. Datta, A. Mukherjee, & R. Hannigan (Edits.), An integrated approach to environmental management (Primera ed., págs. 195-229). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Obtenido de http://rebound.co.in/pdf_files/Dinesh-Book_An%20Integrated%20Approach%20 to%20Environmental%20Management-John%20Wiley%20&%20Sons%20(2015).pdf
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2013). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. (L. Vázquez, Trad.) Barcelona: Deusto.
Pauli, G. (2014). La Economía Azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. Colombia: Tusquets Editores.
Pensamiento y Acción Social y Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien. (2015). Informe sombra de sostenibilidad de las operaciones de Glencore en Colombia. Bogotá.
Pink, D. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. (M. Vidal, Trad.) Barcelona: Grupo Planeta.
PNUMA e International Resources Panel. (2011). Desacoplar el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico. PNUMA.
Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental.
Porter, M. (1995). Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: Ediciones Deusto.
Porter, M., & Van der Linde, C. (1995). Verdes y competitivos: acabar con la disyuntiva. En M. Porter, Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones (R. Aparicio, Trad., págs. 351-375). España: Ediciones Deusto.
Pozzi, S. (2015). Volkswagen trucó sus coches para evitar los límites a las emisiones. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2015/09/18/actualidad/1442597112_006058.html
Quiñónez, E.A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 43-56. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.gaec
Raufflet, E. (2006). Re-Mapping Corporate Environmental Management Paradigms. International Studies of Management & Organization, 36(2), 54-72. doi:10.2753/IMO0020-8825360203
Riechmann, J. (2011). Hemos de Aprender a vivir de otra manera. En ¿En qué estamos fallando?: Cambio social para ecologizar el mundo. España: Icaria Editorial.
Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: como el poder lateral esta transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. (2019). Nuestro planeta, nuestro futuro. Colombia: Penguin random House Grupo Editorial S.A.S.
Rodríguez, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencia y principlaes prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez, M., & Van Hoof, B. (2004). Para que la PYME sea más competitiva se requiere una gestión ambiental preventiva. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/pymes.pdf
Romero, A., & Flores, P. (2018). Gerencia ambiental: Evolución y perspectiva. Revista Agrollanía, 16(2), 26-30. Obtenido de http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2018_esp/Articulo%205.pdf
Toshiba Corporation. (2015). Environmental Report 2015. Obtenido de Environmental Report: https://www.toshiba.co.jp/env/en/communication/report/pdf/env_report15_all_e.pdf
Toshiba Corporation. (2019). Environmental Report 2018. Obtenido de Environmental Report: https://www.toshiba.co.jp/env/en/communication/report/pdf/env_report18_all_e.pdf
Van Hoof, B. (2012). Gerencia ambiental en Colombia. En F. Azuero, A.C. Gonzáles, & M.L. Gutiérrez, Tendencias en la administración: gerencia y academia (págs. 7-36). Bogotá: Universidad de los Andes.
Van Hoof, B., Monroy, N., & Saer, A. (2008). Producción más Limpia: paradigma de gestión ambiental. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. y Universidad de Los Andes.
Vega, L. (2001). Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Colombia: SIGMA Ltda.
Vega, L. (2017). La dimensión ambiental del desarrollo. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
Villareal, J., Giraldo, N., Cardinale, P., Ehrsam, R., & De la Torre, S. (2002). Sostenibilidad ambiental y desempeño financiero. Cuatro casos de estudio de gerencia del valor en América Latina. Caracas: Corporación Andina de Fomento. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/878
Vogtländer, J.G. (2001). The model of the Eco-cost /Value Ratio: A new LCA based decision support tool. Netherlands: Thesis Doctoral Delft University of Technology.