El Estrés Visto como Reto o Amenaza y la Rumia. Factores de Riesgo a la Salud

  • Yanitza Nicole Flórez-Rodríguez ,
  • Rozzana Sánchez-Aragón

Resumen

Introducción. El ser humano debe enfrentar desafíos, duelos y situaciones inesperadas a lo largo de su vida, que a su vez, generan emociones negativas como el estrés, pensamientos negativos y repetitivos como la rumia cuyas consecuencias se evidencian en su salud. No obstante, todo esto se verá determinado por la manera en la que la persona se posicione ante las situaciones generadoras de estrés, es decir, si tiene los recursos para enfrentarlas las verá como un reto y si rebasa dichos recursos las verá como amenaza. Objetivos. Conocer la relación entre el estrés, la percepción de reto vs amenaza y la rumia sobre la salud en personas con pareja; e identificar las diferencias por edad y escolaridad en las variables estrés, percepción de reto vs amenaza, rumia y salud. Metodología. El diseño del estudio fue correlacional, comparativo transversal. La muestra estuvo conformada por 388 participantes, con un muestreo no probabilístico por cuota. Se utilizaron las escalas de estrés, rumia y de salud física y psicológica SF-36 y dos indicadores de percepción de reto vs amenaza ante el estrés. Resultados. Se evidenciaron correlaciones negativas mayormente con algunos factores de salud; concluyendo que la presencia de estrés y rumiación en la vida de una persona afecta negativamente su salud y bienestar (p<.01). Asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en escolaridad y edad (p<.05), especialmente en los grupos de edad entre los 17 a 30 años y escolaridad de secundaria. Discusión. Como se sabe, un estado constante y frecuente de estrés y rumia genera mayor agotamiento y menor energía, lo cual es un riesgo a la salud a largo plazo. Asimismo, existen variables sociodemográficas que muestran el cambio sustancial que se percibe en cada etapa, debido a la falta de recursos tanto físicos como psicológicos con los que cuentan. Conclusión. A partir de lo mencionado se podría concluir que el estrés y la rumia tienen incidencia en la salud física y mental de las personas, debido a la deficiencia en los recursos con los que cuentan.

Palabras clave: estrés, reto, amenaza, rumiación, salud

Texto completo:

Referencias

Varela L. Salud y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2016;33(2):199-201.

Alcántara G. La definición de salud de la OMS y la interdisciplinariedad. Sapiens. Rev Univ Inv. 2008;9(1):93-107.

Sansone R, Sansone, L. Rumination: relationships with physical health. Innov clin neurosci. 2012;9(2):29-34.

León J, Medina S. Psicología Social de la Salud: fundamentos teóricos y metodológicos. España: Comunicación Social Ediciones; 2002.

Naranjo M. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación. 2009;33(2):171-190.

Sánchez O. Estrés, afrontamiento y expresión emocional: una correlación con la sintomatología del climaterio en mujeres perimenopáusicas del Hospital de la Mujer, de la Secretaría de Salud de CDMX [dissertation]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2018. 8 p.

Pulgar M, Garrido C, Muela J, Reyes del Paso G. Validación de un inventario para la medida del estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en enfermos de cáncer (ISEAC). Psicooncología. 2009;6(1):167-190.

Escamilla M, Rodríguez I, González M. El Estrés Como Amenaza y Como Reto: Un Análisis de su Relación. Ciencia & Trabajo. 2009;32(1):96-101.

Lam S, Dickerson SS. Social relationships, social threat, and health [Internet]. En Newman M, Roberts N, editor. Health and social relationships: The good, the bad, and the complicated. Washington, DC, US: APA; 2013. p. 19-38.

Sánchez R, Muñoz S, Gómez M. Diferencias en estrés, afrontamiento y emociones entre dos grupos etarios de hombres que tienen sexo con hombres. RePs. 2018;29(1):74-85.

Cozzo G, Reich M. Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial. PSIENCIA. 2016;8(1):1-15.

Lemos M, Henao M, López D. Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. Archivos de Medicina. 2018;14(2:3):1-8.

Mamani A, Obando R, Uribe A, Vivanco M. Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev Per Obst Enf. 2007;3(1):50-57.

Malin K, Owen, G. Rumination modulates stress and other psychological processes in fibromyalgia. Eur J Rheumatol. 2015;2(4):143-148.

Arditte K, Shaw A, Timpano K. Repetitive Negative Thinking: A Transdiagnostic Correlate of Affective Disorders. J Soc Clin Psychol. 2016;35(3):181-201.

García F, Vega N, Briones F, Bulnes Y. Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes. APL. 2018;36(3):443-357.

Cova F, Rincón P, Melipillán R. Rumiación y presencia de sintomatología ansiosa y depresiva en adolescentes. Rev Mex Psi. 2007;24(2):175-183.

Pimentel M, Cova F. Efectos de la Rumiación y la Preocupación en el Desarrollo de Sintomatología Depresiva y Ansiosa en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Concepción, Chile. Terapia Psicológica. 2011;29(1):43-52.

Cova F, Rincón P, Melipillán R. Reflexión, Rumiación Negativa y Desarrollo de Sintomatología Depresiva en Adolescentes de Sexo Femenino. Terapia Psicologógica. 2009;27(2):155-160.

De Lissnyder E, Koster E, Goubert L, Onraedt T, Vanderhasselt MA, De Raedt R. Cognitive control moderates the association between stress and rumination. J Behav Ther Exp Psy. 2012;43(1):519-525.

González M, Ibáñez I, Barrera A. Rumiación, preocupación y orientación negativa al problema: procesos transdiagnósticos de los trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria y del estado de ánimo. Acta Colombiana de Psicología. 2017;20(2):30-41.

Oros L, Vogel G. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. Enfoques. 2005;17(1):85-101.

Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. 1st. ed. México: Ediciones Martínez Roca; 1991.

Lazarus R. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. 2nd. ed. Bilbao: Descleé de Brouwer; 2000.

Suárez M, Rodríguez M, Pérez R, Casal A, Fernández G. Vulnerabilidad al estrés en adultos mayores del Policlínico “Joaquín Albarrán”. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015;31(2):159-168.

García R, Valencia A, Hernández A, Rocha T. Pensamiento Rumiativo y Depresión entre estudiantes universitarios: repensando el impacto del Género. Revista Interamericana de Psicología. 2017;51(3):406-416.

Rodríguez L, Rodríguez V, Sánchez L. La tendencia a la preocupación y la rumiación como variables transdiagnósticas relacionadas con trastornos emocionales en adolescentes: Un estudio correlacional y de concordancia entre padres e hijos/as [dissertation]. España: Universidad de La Laguna. Facultad de Psicología; 2017. 24-28 p.

Méndez L, Giraldo O, Aguirre D, Lopera F. Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer por mutación e280a en presenilina 1. Revista Chilena de Neuropsicología. 2010;5(2):137-145.

Delgado S, Herrera J, Delgado S. La mediatización del pensamiento rumiativo en el accidente cerebrovascular. Rev Fac Cien Salud. 2008;5(1):15-23.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5th. ed. Perú: McGrawHill; 2010.

Sánchez Aragón R, García Meraz M, Martínez Trujillo B. Encuesta de Salud SF-36: Validación en tres contextos culturales de México. RIDEP. 2017; 45(3):5-16.

Asociación Americana de Psicología. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct [Internet] [Consultado 13 de marzo de 2020].

Rosales R. Estrés y salud [disertación]. España: Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación; 2014. 11 p.

Bairero M. El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed. Revista Médica. 2017;21(6):971-982.

Escamilla M, Arias J, Novelo R. Estrés laboral como reto y como presión: Su relación con características de la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social. 2012;3(1):28-36.

Hernández Z, Romero E. Estrés en Personas Mayores y Estudiantes Universitarios: Un Estudio Comparativo. Psicología Iberoamericana. 2010;18(1):56-68.

McEvoy P, Mahoney A, Moulds M. Are worry, rumination, and post-event processing one and the same? Development of the repetitive thinking questionnaire. J Anxiety Disord. 2010;24(1):509-519.

Papalia, D. E., Feldman, R., & Martorell, G. Desarrollo humano. 7th. ed. Ciudad de México, México: McGraw-Hill; 2012.

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet] [Consultado 15 de octubre de 2019].

Marcia, JE. Identity in Adolescence [Internet]. En Adelson J, editor. Handbook of Adolescent Psychology. New York: Wiley; 1980. p. 159-187.

Prado R, Águila M. Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona. 2003;6(1):179-196.

Barrios M. Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Entre culturas. 2008.

De la Cruz E, Feu S, Vizuete M. El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas Psychologica, 2013;12(1):31-40.

Álvarez LS. El uso de medicina alternativa y medicina tradicional en Medellín. Rev Fac Nacio Salud Pub. 2007;25(2):100-109.

Aguilar I, Carrera P, Rabanaque M. Salud percibida y nivel educativo en España: tendencias por comunidades autónomas y sexo (2001-2012). Gac Sanit. 2015;29(1):37-43.

Muñetón G, Quintana G. El nivel educativo y su papel en enfermedades reumáticas. Rev Colomb Reumatología. 2014;21(4):165-168.
Sección
Artículos originales