El Género en las Ciencias Económico-Administrativas: Estudio Comparativo entre la UNACH y la UAEH

  • Ángel Esteban Gordillo-Martínez ,
  • Juan Carlos Román-Fuentes ,
  • Rafael Timoteo Franco-Gurría ,
  • Magali Mafud-Toledo ,
  • María Fernanda Caballero-Posada

Resumen

 La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) Campus I (C-I), de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y en el Instituto de Ciencias Económicas Administrativas (ICEA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). En ella se analiza el comportamiento de género por ingreso y licenciatura a partir de los resultados del proceso de selección e ingreso EXANI-II, ocurrido en las universidades mencionadas, durante cinco periodos académicos (semestres) desde el año 2015 hasta el primer semestre del 2017. Para este estudio, las licenciaturas consideradas fueron: De la Facultad de Contaduría y Administración C-I de la UNACH se consideraron las licenciaturas en Administración, Contaduría, Gestión Turística, Sistemas Computacionales, Ingeniería en Desarrollo y Tecnología de Software. Del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la UAEH fueron Administración, Contaduría y Turismo. Para efectos de paridad comparativa fueron incluidas las Licenciaturas de Ingeniería de Software y de Ciencias Computacionales adscritas a la Escuela Superior de Tlahuelilpan y al Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, respectivamente (UAEH, 2017).

Con base en la información obtenida y analizada, se concluyó que, en ambas instituciones el comportamiento con respecto a género en cuatro de las cinco carreras consideradas fue similar: Gestión Turística y Turismo fueron carreras con preferencia femenina; Administración y Contaduría mostraron un equilibrio; Ciencias Computacionales y Sistemas Computacionales fueron de corte principalmente masculino.

Palabras clave: ingreso, género, comportamiento, licenciatura

Texto completo:

Referencias

Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En P. Bourdieu (Ed), Intelectuales, política y poder (pp.65-73). Buenos Aires: UBA/Eudeba.

Buquet, C. A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33, 211-225.

Buquet, C. A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas (Col), 44, 27-43.

Butler, J. (1999). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Nueva York: Paidós.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México) (CENEVAL). (2016). Guía del examen nacional de ingreso a la educación superior (EXANI-II). 22ª ed. México: CENEVAL.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A. C. (CIEES). (s/f). Misión y Visión. México: CIEES. Recuperado de http://www.ciees.edu.mx/index.php/acerca/mision-vision

Consocio de Universidades Mexicanas (CUMex). (s/f). ¿Quiénes somos? México: CUMex. Recuperado de http://www.cumex.org.mx/consorcio/que_es_cumex.html

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169.

Espín, L. J. V., Folgueiras, B. P., Massot, L. M. I., Rodríguez, L. M., Rodríguez, M. M. L., Sabariego, P. M. & Vilá, B. R. (2007). Resultados de la investigación “Publicidad y sexismo: la mirada crítica del alumnado universitario”. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 235-57.

Fernández, F. S., Cordero, S. J. M. & Córdoba, L. A. (2002). Estadística descriptiva. Madrid: ESIC Editorial.

García, G. P. (2005). Género, educación y política pública. Revista de Estudios de Género La Ventana, 21, 70-89.

Hernández, M. L. R. (2012). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Bogotá: ECOE Ediciones.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.

Lamas, M. (1995). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE La Tarea, 8, 1-8. Recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm

Moscovici, S. (1999). Conciencia social y su historia. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1999, 17-40. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/view/16722/14958

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2014). Panorama de la educación 2014. Nota País, 1-13.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2017). Construir un México inclusivo: políticas y buena gobernanza para la igualdad de género. Resumen ejecutivo y capítulo 1. Paris: OECD Publishing.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Género. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/gender/es/

Rodríguez, L. H. E. (2008). El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, 9(7), 3-11. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art48/int48.htm

Rubín, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814

Sartori, G. (1999). Comparación y método comparativo. En G. Sartori & L. Morlino (comp.). La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-49). España: Alianza, S. A. Recuperado de https://www.academia.edu/9478926/La_comparacion_en_las_Ciencias_Sociales_Giovanni_Sartoti?auto=download

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.

Serret, E. (2006). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña. Recuperado de https://issuu.com/labibliotecadigital/docs/el_g__nero_y_lo_simb__lico__1ra_ed.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). (2017). Licenciaturas y Posgrados. México: UAEH. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/campus/oferta/licenciaturas.html

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). (s/f). Licenciaturas. México: UNACH. Recuperado de http://www.unach.mx/oferta-educativa/licenciaturas

Unterhalter, E., North, A., Arnot, M., Lloyd, C., Moletsane, L., Murphy-G, E., Parkes, J. & Saito, M. (2014). La educación de las niñas y las jóvenes y la igualdad de género. México: UNESCO.

Vygotsky, L. (1934/2010). Pensamiento y lenguaje.Barcelona: Paidós.

Sección
Artículos originales