Situaciones que Facilitan el Consumo de Drogas Ilícitas en Adolescentes de Preparatoria

  • Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez ,
  • Francisco Rafael Guzmán-Facundo ,
  • María Magdalena Alonso-Castillo ,
  • Mario Enrique Gámez-Medina ,
  • Carolina Valdez-Montero

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de consumo de drogas y conocer las situaciones que incrementan la probabilidad de consumir drogas ilícitas en los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 443 adolescentes de preparatoria con edades entre 15 y 18 años. Para la colecta de datos se utilizó una cédula de datos personales, una escala para medir la prevalencia de consumo de drogas ilícitas y una subescala del instrumento de Rodríguez et al. 2007 basado en los conceptos de la teoría de la conducta planificada. En relación a la prevalencia de consumo de drogas ilícitas se encontró que el 7.2% de los adolescentes ha consumido alguna droga ilícita alguna vez en la vida, destacando la marihuana como la droga de preferencia para su consumo. Para conocer las situaciones que incrementan la probabilidad de consumir drogas se utilizó la razón de productos cruzados (Odds ratio), encontrándose que las principales situaciones son: el estar con amigos mientras las usan y encontrarse en situaciones donde se puedan sentir seguros para usarlas. Por sexo se encontró que los hombres perciben mayores situaciones que favorecen el consumo. Se concluye que en los adolescentes es necesario poner en práctica las habilidades sociales y técnicas de rechazo para disminuir la probabilidad de consumo de drogas cuando se encuentren en situaciones de riesgo.

Palabras clave: drogas, abuso de drogas, adolescentes, droga ilícita, marihuana

Texto completo:

Referencias

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. doi:10.1016/0749-5978(91)90020-T

Ajzen, I. (2002). Perceived Behavioral Control, Self-Efficacy, Locus of Control, and the Theory of Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665–83.

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Álvarez, B. J. (2004). Los jóvenes y sus hábitos de salud: Una investigación psicológica e intervención educativa. México: Fondo UANL/Trillas.

Chávez-Hernández, A. M., Macías-García, L. F., Páramo-Castillo, D., Martínez, H. C., & Ojeda R. D. (2005). Consumo de drogas en estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 15(1), 13–21.

Conner, M. & Mcmillan, B. (1999). Interaction effects in the theory of planned behaviour: Studying cannabis use. British Journal of Social Psychology, 38(2), 195–222.

Cortés, M. T., Espejo, B., Giménez, J. A., Luque, L., Gómez, R., & Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Salud y drogas, 11(2), 179-202.

Díaz, N. B. & García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(4), 223–32.

Elashoff, J. D. (2007). nQuery Advisor (versión 7.0) [Software de computación]. Los Ángeles, CA, Estados Unidos: Statistical Solutions Ltd.

Guzmán, F. F. R., García, S. B. A., Rodríguez, A. L., & Alonso, C. M. M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte, 26(51), 53–74.

Guzmán, F. F. R., & Pedrão, L. J. (2008). Factores de riesgo personales e interpersonales en el consumo drogas ilícitas en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(3), 368–74. doi: 10.1590/S0104-11692008000300006

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], & Secretaría de Salud [SSA]. (2011).Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Recuperado de www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Comisión Nacional Contra las Adicciones [CONADIC], & Secretaría de Salud [SSA]. (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas.Recuperado de www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx

López, G. K. S. & Da Costa, J. M. L. (2008). Conducta Antisocial y Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolares. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(2), 299-305.

Martínez, M. K. I., Salazar, G. M. L., Pedroza, C. F. J., Ruiz, T. G. M., & Ayala, V. H. E. (2008). Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Mental, 31, 119–27.

National Institute on Drug Abuse [NIDA]. (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. Maryland, Estados Unidos: NIH-NIDA. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adiccion-y-la-salud

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Resumen Ejecutivo: Informe Mundial sobre las Drogas 2016.Recuperado de http://www.unodc.org/wdr2016/

Olivar, A. Á., & Carrero, B. V. (2007). Análisis de la intención conductual de consumir cannabis en adolescentes: desarrollo de un instrumento de medida basado en la teoría de la conducta planificada. Trastornos Adictivos, 9(3), 184–205. doi: 10.1016/S1575-0973(07)75645-3

Osorio, R. E. A., Ortega, DM. N. M., & Pillon, S. C. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12(número especial), 369–75. doi: 10.1590/S0104-11692004000700011

Quimbayo-Díaz, J. H., & Olivella-Fernández, M. C. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de Salud Pública, 15(1), 32–43.

Rodríguez-Kuri, S. E., Díaz-Negrete, D. B., Gracia-Gutiérrez, D. V. S. E., Guerrero-Huesca, J. A., & Gómez-Maqueo, E. L. (2007). Capacidad predictiva de la Teoría de la Conducta Planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Salud Mental, 30(1), 68–81.

Romer, D., Duckworth, A. L., Sznitman, S., & Park, S. (2010). Can Adolescents Learn Self-control? Delay of Gratification in the Development of Control over Risk Taking. Prevention Science, 11(3), 319–30. doi: 10.1007/s11121-010-0171-8.Can

Saiz, G. J. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Intervención Psicosocial, 17(1), 61–74.

Saravia, J. C., Gutiérrez, C., & Frech, H. (2014). Factores asociados al inicio de consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1–7.

Secretaría de Salud. (1999). NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.México: SSA. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/028ssa29.html

Secretaría de Salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México, DF. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx

Shield, K. D., & Rehm, J. (2015). Global risk factor rankings: the importance of age-based health loss inequities caused by alcohol and other risk factors. BMC Research Notes, 8(1), 231. doi: 10.1186/s13104-015-1207-8

Valdez, M. C., Moral, D. L. R. J., Benavides, T. R. A., Castillo, A. L., & Onofre, R. D. J. (2014). Revisión sistemática de predictores socioculturales y psicológicos de conductas sexuales de riesgo para VIH en hombres. Horizonte de Enfermería, 25(1), 47–60.

Vasters, G. P., & Pillon, S. C. (2011). Uso de Drogas por adolescentes: sus percepciones sobre adhesión y el abandono del tratamiento especializado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(2), 1–8.

Sección
Artículos originales